Secciones

[psicología y salud]

Tips para arreglar los problemas de pareja y no correr a separarse

Enfrentar las dificultades de comunicación, jamás hacer la "ley del hielo", atreverse a hablar de lo que le molesta del otro y no descartar la posibilidad de ir a terapia de pareja, son algunos de los consejos de los expertos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La periodista Scarleth Cárdenas hizo noticia esta semana tras romper y volver con la psicóloga Maribel Corcuera, en pocos días. El viernes 2 de febrero, el rostro televisivo puso fin, de forma unilateral, al Acuerdo de Unión Civil (AUC) alcanzado entre ambas y el lunes 6 contó que ya se había arreglado y escribió en Twitter que "es mi eterno problema, me cuesta decir lo que siento y a veces creo que las diferencias son insalvables. Y no era así".

A raíz de casos como éste, La Estrella preguntó a expertos por tips para enfrentar problemas de pareja, antes de concretar una separación apresurada, y luego arrepentirse.

FAlta de comunicación

Una desavenencia al interior de la pareja puede producirse por los más diversos motivos, aunque el más común es "la falta de comunicación", asegura la psicóloga Jocelyn France.

Esto se debe a que "quien dice el mensaje no es la misma persona que lo recibe", por lo que dos formas distintas de ver el mundo se unen a través del diálogo, no necesariamente comprendiéndolo de la misma forma, dice la profesional.

Este problema "es transversal a las distintas etapas de una relación, aunque los motivos van cambiando mientras avanza el vínculo: en un comienzo, por ejemplo, puede tratarse de las inseguridades o la confianza, lo que deriva en los celos", detalla France.

No a la "ley del hielo"

Si frente a un problema alguien le recomienda hacer la "Ley del hielo" a su pareja, no haga caso. "Es una de las peores costumbres en las relaciones de pareja", sostiene el psicólogo Miguel Gatica, profesor del magister en resolución de conflictos y mediación sociofamiliar de la Universidad del Pacífico.

"Invisibilizar al otro es incluir en los patrones de la comunicación de pareja una violencia pasiva, lo que obviamente afecta de forma negativa el área afectiva, no sólo de la persona, sino que de la pareja. Ésta conducta no es muy recomendable, ya que se sugiere manifestar los enojos desde la regulación emocional y, además, buscando una solución como pareja y no como individuos", dice el docente.

Lo mejor, recomienda Gatica, es no desplazar al otro la responsabilidad y resolución del problema. "Cada vez que uno de los dos no ve u omite a la otra persona, lo daña, lo que finalmente se convierte en una herida mutua que va desgastando la relación", detalla Gatica.

Atreverse a hablar

En ocasiones las parejas tratan de evitar comentar lo que les molesta del otro, con tal de evitar potenciales peleas, pero esas diferencias y la correspondiente incomodidad, se van acumulando y pueden causar grandes daños a la relación.

"Las parejas deben aprender a decirse lo que les pasa, sin miedo al otro y sin mentir para evadir discusiones y mantenerse juntos, ya que eso las daña psicoemocionalmente", recalca Gatica. Su recomendación es entonces conversar con las emociones reguladas", en otras palabras, sin gritos ni llantos.

"Ninguno es más que el otro, por lo que es importante ceder, negociar y transar por el beneficio de ambos, dejando muchas veces los egos y las agendas propias de lado", afirma France, por su lado.

Revisarse

Ante el conflicto, Gatica aconseja "tomar conciencia si lo que se dijo o hizo fue lo adecuado, con el fin de asumir las equivocaciones cometidas", esto, porque "durante las peleas existe una escasa regulación emocional de ambas partes, entonces se recomienda reconsiderar lo hecho, ya que allí puede haber espacio para las disculpas y el perdón".

Terapia

Ir a terapia de pareja para recibir la ayuda de un psicólogo especializado "debe ser una decisión compartida, porque requiere el compromiso de ambos", afirma France.

Esta decisión se puede tomar tras reconocer la existencia de conflictos que permanecen en el tiempo "y después de haber intentado superarlos, porque muchas veces dentro del torbellino no es posible ver la solución, que puede estar muy cerca", enfatiza la experta.

cuáles son los pasos legales si ya resolvió separarse

E-mail Compartir

Pedir el certificado de fin de convivencia

El cese de convivencia, explican en el sitio web del Registro Civil, es "una declaración en donde uno o ambos cónyuges manifiesta su voluntad de poner término a la vida en común". Para concretar este paso se debe solicitar un informe de cese de convivencia, el que se puede obtener en el sitio web del Registro Civil. Este trámite es necesario para solicitar luego el divorcio, después de un año en el caso de común acuerdo, o después de acreditar tres años de fin de convivencia, si es una petición unilateral.


Tramitar el divorcio

Para finalizar definitivamente el matrimonio, se debe tramitar judicialmente el divorcio o la nulidad. Según explican en el sitio web del Registro Civil, "en ambos casos se requiere conocer el domicilio de su cónyuge, toda vez que la demanda respectiva debe ser notificada a dicha persona, sea que se encuentre en Chile o en el extranjero. Sin perjuicio de lo anterior, es conveniente que consulte a un abogado particular o de la Corporación de Asistencia Judicial, con el fin de ver la forma de iniciar la acción judicial pertinente en uno u otro caso".


Cómo terminar el Acuerdo de Unión Civil (AUC)

El Acuerdo de Unión Civil (AUC), explican en el sitio web del Registro Civil, puede concluir "por mutuo acuerdo de ambos convivientes, que deberá constar por escritura pública ante notario público o por acta ante oficial de Registro Civil". Una segunda alternativa, explican en el sitio, es " por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura pública ante notario público o por acta ante Oficial de Registro Civil. En ambos casos deberá ser notificado el otro conviviente a través del tribunal de familia".