Secciones

Canciller y CIDH

E-mail Compartir

Jenny Bruna, vocera del Movimiento Ciudadano Infancia Ahora, señaló que cuentan con información que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió un oficio al canciller Heraldo Muñoz solicitando explicaciones respecto a siete puntos, "y el 3 de febrero nos enteramos del cierre del Cread". En carta enviada el 22 de enero, Elizabeth Abi-Mershed, secretaria adjunta de la CIDH, solicitó a Muñoz entregar en plazo de 5 días información del estado de los niños, niñas y adolescentes del Cread. Esto además del estado de cumplimiento de sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso de 2017.

Vecinos de Caleta Abarca inquietos: ¿Sename a la vista?

Con el cierre del Cread de P. Ancha, rumores apuntan a que reubicarían una sección en el ex Hogar de Cristo.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

En Caleta Abarca bajo, por calle Chaigneaux a la altura del 172 con Diego Portales 236, donde antes estuvo -y funcionaba- el Hogar de Cristo, hay cierta alarma, o más bien, inquietud.

En ese sector, vecinos residentes comparten la incertidumbre surgida a raíz de movimientos de trabajadores en la citada propiedad.

Su temor pasa porque creen que, tras el cierre decretado por el gobierno al Centro de Reparación Especializada de Atención Directa (Cread) dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Playa Ancha, podría instalarse en esa edificación lo que correspondería al denominado pabellón femenino.

La sospecha: que ese caserón antiguo de dos pisos está siendo reconstruido y habilitado con piezas y baños para un fin. "Su nuevo uso. Se escucha que se viene el Sename: el pabellón femenino, pero no tenemos la confirmación", dicen los residentes.

Sergio Campos es presidente de la junta de vecinos de Caleta Abarca bajo. Reconoce estar preocupado del tema, sobre todo, acota, teniendo en cuenta que se trata de un barrio residencial con mucho turismo. De allí que una posible instalación del Sename tiene en ascuas a los vecinos. Y apunta a ciertas causas, con el antecedente de lo que, a su juicio, ocurría seguido en Playa Ancha: fugas, vicios y fechorías. "Causará un daño enorme. Acá nos podría traer delincuencia, cosa que perjudica a los vecinos. Aquí aumentaría la inseguridad en las manzanas continuas", comenta Campos, quien reconoce que los vecinos están muy inquietos con el supuesto.

Sename

Desde el Sename Regional -a través del departamento de prensa- señalaron a este medio que el director regional no se puede referir al tema. Sin embargo, aclararon que por ser un proceso largo -el de la reubicación de los menores-, esto no estaba contemplado en el presupuesto asignado en el Sename para este 2018. Sobre el plan de cierre, aducen que son muchas las alternativas que se analizan. Consultados si tienen previsto dirigir alguna dependencia a Caleta Abarca -como aducen vecinos de esa zona-, la respuesta es que hay varios lugares, como hogares colaboradores que se han cerrado y que forman parte de la revisión de la unidad de infraestructura.

De allí que no descartan ninguna posibilidad debido a que, como Sename, están en proceso de conseguir residencias, analizando el despeje de la situación de niños, niñas y adolescentes que se maneja a nivel regional.

Viña: farmacia comunal atiende a más de 2 mil personas al mes

E-mail Compartir

Tras hacerse pública la colusión de las grandes cadenas de farmacias en el país, surgieron con fuerza los conceptos de farmacias populares, como la de Recoleta o las comunales, como optaron por llamarle en la Ciudad Jardín.

El objetivo apuntó a ofrecer medicamentos a un menor costo, favoreciendo así a enfermos crónicos y usuarios en general.

La farmacia comunal de Viña del Mar fue inaugurada en 2016, en 13 norte esquina 4 oriente.

Según cifras actuales de la Corporación Municipal, el número de usuarios mensuales alcanza las 2 mil personas, aproximadamente. El número total de usuarios inscritos sobrepasa los 5 mil.

A diferencia de la farmacia popular de Valparaíso que ofrece desde medicamentos hasta preservativos y pañales, la de Viña del Mar partió con un arsenal farmacológico de alrededor de 140 principios activos los que en la actualidad llegan a más de 350, de los cuales en algunos casos se tiene más de una alternativa, además de leches alimenticias.

La farmacia comunal está abierta a todo público, el único requisito para acceder a ella es presentar en primera instancia la cédula de identidad para el registro.

Pacientes crónicos

El corazón de la iniciativa está centrada, cuenta Claudio Boisier, gerente general Corporación Municipal que es "principalmente en medicamentos crónicos, que son los que implican un mayor gasto del consumo familiar de las personas".

Agrega que siempre se está ampliando la oferta de remedios disponibles, esto "se realiza de acuerdo a las solicitudes de los pacientes, a través de las recetas que presentan".

Registro de usuarios

Boisier cuenta que la farmacia ha modernizado y tecnificado su proceso de atención a los usuarios, disponiendo de un nuevo software de registro que permite que el beneficiario no tenga que presentar la receta médica cada vez que requiera un medicamento. La receta se registra y permanece en el sistema por el tiempo de vigencia del tratamiento.

Fernando Rubio acude a la farmacia hace más de un año, cuenta que va por los medicamentos para la hipertensión "me cuestan $3.000 pesos y en famarcias valen más del doble. Se ha notado el ahorro". Agrega que se podrían sumar otros remedios que tienen un tratamiento costoso.

También hay usuarios que van por primera vez y notan la diferencia de costos como Maximiliano Mewe "encontré el medicamento a mitad de lo que me lo vendían en farmacias" o Roberto Tejeda quien buscaba un remedio para su señora que "acá sale 26.000 pesos, pero en farmacia sale más de 38.000, conviene de todas maneras."