Secciones

Sepa las modalidades con las que puede quedar ligado a su empresa

E-mail Compartir

Felicidades: Está contratado

El sueño de casi todo practicante es quedar contratado tras el período de práctica, donde se tuvo un buen rendimiento. Si le ocurre, será el momento de aplicar lo aprendido, pero ya en un puesto de mayor responsabilidad. Esto implicará "estar capacitado para reaccionar ante cualquier tipo de imprevisto y ofrecer soluciones", dice Javiera Díaz, branch manager de Randstad, quien destaca que la capacidad de solucionar problemas bajo presión es una de las principales virtudes de un buen trabajador. Si está contratado, su empresa deberá hacerse cargo de sus imposiciones de AFP y salud.


Reemplazante

Si su esfuerzo no alcanzó para que le ofrezcan un contrato o bien no había cupos disponibles en ese momento, una alternativa es que lo llamen para hacer un reemplazo. Es decir, cubrir el puesto de alguien que falta, por ejemplo, por un pre natal. En este caso usted deberá firmar un contrato con la empresa, por lo que la compañía deberá hacerse cargo de sus imposiciones de salud y AFP, mientras dure su labor en ese lugar. Tome nota de cuáles son los beneficios a los que podrá y no podrá acceder en este período en temas como almuerzos.


Colaborador part time

Si todavía está estudiando en la universidad o en un instituto, una buena alternativa para seguir ligado a la empresa donde hizo la práctica, pero no ocupar todas sus horas, es convertirse en un colaborador part-time. Esta modalidad consiste en cumplir labores remuneradas por un número fijo de horas diarias o semanales, o bien llegar a determinadas metas, incluso, desde su casa. Esta fórmula suele realizarse contra entrega de boletas, por lo que deberá hacer su inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

[Trabajo]

Tips para lucirse en la práctica y seguir trabajando después de marzo

Ser puntual e incluso llegar antes a la oficina, dejar las redes sociales a un lado y no llevar "cahuines" de la empresa de un lado a otro, son algunos de los consejos que entregan los expertos para ser contratado tras estos meses de aprendizaje.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Catalina tiene 20 años, viajó desde Puerto Montt a Temuco para estudiar psicopedagogía. En diciembre del año pasado terminó su práctica profesional antes de egresar, lo que le permitió tener un primer acercamiento al mundo laboral.

Le costó al principio. No entendía las dinámicas del lugar. Perseveró, lanzó ideas, y terminó siendo una de las más destacadas de su generación. "Mientras mis compañeros tenían problemas para trabajar, yo ya lo estaba haciendo", dice.

Tan positiva fue su experiencia en su labor en la rehabilitación de adultos adictos al alcohol o las drogas, que le ofrecieron seguir trabajando. Aunque no fue fácil, logró un cupo en un área compleja.

Para que usted también tenga esta posibilidad, La Estrella consultó a expertos sobre qué deben hacer los practicantes para quedarse trabajando en la "pega" de sus sueños.

Llegue a la hora

La puntualidad es clave. Llegar a la hora que indican los superiores marca una diferencia, sobre todo si es que colegas con más experiencia llegan entre cinco a 15 minutos más tarde. Para Horacio Llovet, co-fundador de Tuprimerapega.cl es mejor si llega entre 15 y 20 minutos antes de la hora de llegada oficial.

"Los practicantes no deben olvidar que están en un período de aprendizaje que toma tiempo; por lo que llegar antes, acostumbrarse al ambiente y tener un momento de colocarse el chip del trabajo, ayudará en su rendimiento", dice Llovet.

Néstor Milano, director ejecutivo de Laborum, sostiene que los practicantes "usualmente se relajan con el correr de los días y empiezan a fallar en este punto", lo que recalca es una mala idea para alguien que quiere ser contratado.

Tome nota, de todo

Según los especialistas, nunca está de más preguntar lo que no sabe para ser más riguroso con su trabajo.

Pero ojo, tome nota de eso. Evite preguntar todos los días por lo mismo, porque eso demuestra que está poniendo poca atención y concentración con sus compañeros de trabajo.

Peor si es que pregunta a cada rato lo mismo a las jefaturas.

Suelte el celular

Estar pendiente de los WhatsApp de la pareja o de los amigos, tampoco es un plus para quedarse trabajando después de la práctica. No sólo interrumpe la relación con los colegas, sino que demuestra poco compromiso con el trabajo, si es que pasa más preocupado del celular y de las redes sociales en el computador, que de sus labores.

"No hay que perder de vista el foco de la práctica, consistente en una oportunidad para aprender, desarrollar competencias y adquirir habilidades", enfatiza Milano.

logre Diferenciarse

"No mostrar interés por el trabajo ni por los proyectos encomendados, no ayudar ni tomar la iniciativa, mostrarse poco proactivo y eficiente, generar un mal clima laboral, tener baja capacidad de adaptación a la cultura de la empresa, ser poco empático y flexible, no respetar las opiniones o no tolerar los diferentes puntos de vista y mostrar escasa autonomía", dice Javiera Díaz, branch manager de Randstad, son algunos errores que no ayudan a diferenciarse de los demás practicantes, en un clima de alta competencia.

Díaz recalca la necesidad de respetar y adaptarse rápidamente a los códigos de la empresa. Por ejemplo, no puede llegar con polera a un lugar donde todos andan con corbata.

Aléjese de "cachuines"

Los expertos dicen que es bueno tener un ambiente donde el practicante esté lo menos "empaquetado" posible. Pero no hay que caer en "cahuines" y ser el que lleva de un lado a otro los rumores de la oficina.

Menos hablar con el jefe de una historia donde los protagonistas sean sus colegas. Destáquese por lo que hace y no por lo que cuenta.

"Los practicantes no deben olvidar que están en un período de aprendizaje (...). Llegar antes y acostumbrarse al ambiente ayudará en su rendimiento"

Horacio Llovet,, fundador de Tuprimerapega.cl"