Secciones

[Cultura Urbana]

La oferta veraniega de los museos y salas de arte

Con gran cantidad de turistas y familias de vacaciones, los recintos culturales de la zona ofrecen atractivas muestras y actividades en estas semanas.
E-mail Compartir

Todavía quedan tres semanas de vacaciones, antes de que llegue marzo con todas sus obligaciones, y, por ende, hay tiempo para aprovechar la amplia oferta cultural en la zona.

Considerando la población flotante de turistas que hay en la región y la gran cantidad de familias de vacaciones, los museos y salas de arte de la zona ofrecen variadas actividades y exposiciones, que todavía pueden ser visitadas.

Cuentos de cartón

Junto a la interesante colección permanente que posee, el Museo de Historia Natural de Valparaíso ha programado actividades de carácter familiar; entre ellas, el programa "Cuentos y cartón", que se desarrollará mañana martes y el jueves de esta semana, a partir de las 11.30 horas.

Se trata de un taller creativo, preparado por la bibliotecaria y encargada de la hemeroteca del museo, Vivian Cordero.

La actividad busca despertar la imaginación de los participantes a través de la creación de un cuento que será plasmado en el libro que aprenderán a confeccionar con materiales reciclados. La fuente de inspiración serán los personajes y lugares presentes al interior del museo.

La actividad es gratuita; para consultas o inscripciones, escribir al mail biblioteca.mhnv@museosdibam.cl.

Picasso en viña

Con gran afluencia de público, se exhibe en la Sala Viña del Mar la muestra de grabados de Pablo Picasso, "El entierro del conde de Orgaz y La flauta doble".

La muestra presenta una colección de grabados de Picasso, de propiedad de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

La serie de "La flauta doble" refleja aquella tendencia figurativa que el artista mostró por varios años desde sus inicios como artista hasta el giro que tomaron sus trazos hacia el famoso cubismo.

Por el contrario, "El entierro del conde de Orgaz", evidencia unas características distintas, la representación de la realidad ya no roza lo figurativo sino que se ve inmerso en una simplificación de la forma, de la línea y el color.

La exposición, con entrada liberada, puede ser visitada hasta el 10 de marzo.

Astronomía

El Museo Fonck, en Viña del Mar, ha programado un interesante ciclo de charlas con científicos, que este mes está dedicado a la astronomía.

Especialistas de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) participan en este ciclo de divulgación científica, que continúa este viernes 16 con la charla "Explosiones nova y supernova: Somos polvo de estrellas", a cargo del académicos de la UV Claus Tappert. El experto hablará acerca del proceso de conformación de las estrellas y cómo sus explosiones reparten elementos como el cobre por el universo.

EL viernes 23 de febrero, será el turno de una charla denominada "Un viaje por nuestro vecindario cósmico", a cargo de Nicolás Tejos Salgado, doctor en Astronomía y académico del Instituto de Física de la PUCV. El profesional se referirá a las estructuras a gran escala de filamentos, vacíos y nodos que se pueden encontrar en el Universo y que permiten entender mejor la formación y evolución de las galaxia.

Todas las charlas con gratuitas y se realizan cada viernes, a las 18.00 horas.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Máscaras ancestrales

Indagando en el universo ancestral de la cultura mapuche, el artista Bernardo Oyarzún elaboró una instalación que utiliza máscaras mapuches que han formado parte histórica de las tradiciones de esa etnia y que tiene que ver con singulares expresiones talladas en madera y que se elaboran con distintas finalidades y variados objetivos.

Son máscaras rituales que forman parte de los ceremoniales propios y que se han utilizado en diversos actos.

La exposición se denomina "Werken: mil máscaras, siete mil espíritus" y con ella fue enviado como representante de nuestro país a la 57° Bienal Internacional de Arte de Venecia del 2017. Pocas veces en tan importante evento artístico una representación chilena ha tenido una muestra que tome un aspecto de la cultura ancestral del pueblo, comunidad o nación, como se denomina a los mapuches.

Concebida como una instalación escultórica, las máscaras se ubican a una altura superior a un metro desde el piso, sostenidas por soportes metálicos. Parecen un ejército de rostros en que cada uno tiene una expresión distinta y que observan impasibles el paso del tiempo.

Instaladas en un espacio del Parque Cultural de Valparaíso, ocupan una superficie superior a los cien metros. Son altivas, serenas, observadoras, quietas e intrigantes.

Tiene la instalación de estas máscaras rituales algo de escenografía teatral en que, como un conjunto de actores de una ópera, han hecho una pausa y un silencio en su milenaria actuación.

Las expresiones son todas distintas, aunque no se encuentra alguna que denote alegría. Están asociadas al mundo de la tragedia, de la muerte, del dolor o de una inquietante actitud frente al misterioso universo de su cultura, muy bien logradas por el autor.

"Las expresiones son todas distintas aunque no se encuentra alguna que denote alegría"."

TÍTULO: "Werken: mil máscaras, siete mil espíritus"

AUTOR: Bernardo Oyarzún

SALA: Parque Cultural de Valparaíso