Secciones

El Club de Tenis Unión se encamina

Institución formadora de grandes tenistas, como Nicolás Massú, acaba de cumplir 97 años de existencia y proyecta una serie de torneos internacionales en sus canchas.
E-mail Compartir

Gino Henríquez C.

No son muchas las instituciones deportivas que pueden contar con orgullo que están a punto de cumplir los 100 años de vida y que su propia historia forma parte también de la historia de la ciudad en donde funcionan. Así ocurre con el Club de Tenis Unión de Viña del Mar, que funciona al interior del Sporting.

La entidad que hace muy poco cumplió 97 años de existencia y que fue la cuna tenística del doble medallista olímpico Nicolás Massú, estuvo a punto de recibir en su court central (que precisamente lleva el nombre del "Vampiro"), el último desafío de Chile en Copa Davis frente a Ecuador, pero los cerca de 40 millones que se requerían para realizar algunas reparaciones dejó este anhelo pendiente.

Y es que las canchas del Club Unión ya han sido escenario de importantes desafíos deportivos internacionales como la Davis y sobre su arcilla han jugado algunas de los mejores raquetas del mundo. Eso sin contar que durante los años 80, en pleno boom del "deporte blanco" en nuestro país, artistas y personalidades públicas que visitaban Viña no perdían la oportunidad de pasar a jugar algunos minutos; como es el caso del animador Mario Kreutzberger o del cantante que brilló en el Festival de Viña, Richard Marx.

Equipo de trabajo

"Es un honor presidir una institución como ésta, pero lo más importante es que hemos conformado un equipo de trabajo y me siento protegido por un grupo de directores muy comprometidos", comenta Luis Saavedra, actual presidente del Club Unión, quien agrega que junto a él la directiva la componen Héctor Guajardo, José Luis Díaz de Cerio, Rolf Friederich, Raúl Miqueles, Rafael Durán y Eduardo Contardo.

"Nuestro gran objetivo como club es conseguir una relación de armonía entre los socios y entre los que amamos el tenis. No son muchas las instituciones que pueden decir que se encaminan al centenario y eso es motivo de orgullo", prosigue Saavedra, quien cuenta que hace muy poco realizaron una cena de camaradería en que reconocieron a una veintena de antiguos socios, entre ellos Luis Cambiasso, quien completó 75 años junto a la institución.

Además, debido a que el Club Inglés deberá dejar sus instalaciones al interior del Sporting, el Club Unión tomará el liderazgo en la Región. De hecho, son varios los socios del Inglés que ya han optado por integrarse al Unión.

Algo que no resulta extraño, porque en su génesis -que muy bien ha documentado el socio Casimiro Perocarpi- la institución se creó en 1921 luego de una disputa entre inmigrantes ingleses y alemanes, en un ambiente de postguerra algo agresivo. Sin embargo, Adolfo Mencke, uno de los fundadores del Club de Tenis Alemán, propuso una solución para aquietar las aguas: "Ustedes los ingleses, nosotros los alemanes ¿por qué no nos damos la mano de una vez por todas?, propongo más comprensión y unión entre nosotros, somos todos tenistas, ¿por qué no lo llamamos Club de Tenis Unión?".

Después de aquello también se integraron en gran cantidad los inmigrantes italianos, conformando junto a los chilenos, una gran lista con más de 400 socios.

"Además de Nicolás Massú de acá también salió otro jugador de Copa Davis, Cristián Araya; además tenemos a Margarita Bender, que ganó torneos en el extranjero y jugó varios Grand Slams, y Marlene Zuleta, jugadora de Copa Davis (hija del destacado tenista ecuatoriano Eduardo Zuleta). Otros destacados fueron Enrique León y Mario Valle. Eso sin contar al ex árbitro general Pedro Bravo, que también salió de acá", repasa con orgullo Saavedra.

Pero no todo es pasado en el Club Unión, porque han mantenido una importante escuela de tenis al mando de Enrique Cortés. "Pese a que el tenis está pasando por un bajón, nosotros hemos estado recibiendo una buena cantidad de nuevos socios", indica el directivo.

Junto a eso, Raúl Miqueles, encargado de organizar los torneos en la institución, cuenta que el año pasado recibieron dos importante torneos ITF en Juniors y Seniors, lo que se repetirá esta temporada. De hecho, un nuevo ITF Seniors se comenzará a jugar entre el 5 y el 12 de marzo, para jugadores hasta 80 años. Para quienes están intereados en ser socios pueden llamar a los teléfonos (32) 267 02 72 y (32) - 296 86 97.


a su centenario

La increíble historia de Mariana, la madre biológica de Olivier

Al ver el video viralizado por el joven francés, supo de inmediato que se trataba de su hijo y lo contactó. Ahora quiere recuperar el tiempo perdido y anhela poder conocerlo en persona.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Él está actualmente en Asté, un pequeño pueblito ubicado en el sur de Francia, y ella, en Belloto norte. Los miles de kilómetros que los separan son una gigantesca brecha entre madre e hijo. Pero ellos no claudican en su deseo de verse por primera vez en su vida.

Durante el mes de enero se viralizó fuertemente en las redes sociales un video en el que un francés de 34 años, llamado Olivier Galzin, hacía un llamado para encontrar a su madre biológica en Quilpué, tras enterarse de que él era chileno de nacimiento y había sido entregado en adopción cuando aún era un lactante.

La cinematográfica historia tuvo un alegre episodio cuando Olivier pudo, milagrosamente, contactar a su madre biológica en unas pocas semanas.

Mariana Araya, de 55 años, es una esforzada trabajadora de la feria de Belloto norte. Un día, mientras estaba trabajando, recibió el llamado de una familiar de España, que le avisaba del video en el que un francés, muy parecido a ella, buscaba a su madre.

"Tenía mi teléfono descargado en esos momentos, así que cuando llegué a la casa busqué el nombre de él, su Facebook y le mandé un mensaje, fue como bien rápido porque yo no tenía ninguna duda de que era mi hijo", relata la mujer.

Apenas recibió el mensaje, Olivier escribió de vuelta a Mariana y así fue como pudieron ponerse al día y resolver interrogantes.

"Como él se preguntaba si su madre estaba viva o no, yo también me preguntaba por él, ¿estará vivo?, ¿qué será de él?, ¿será profesional?, ¿estará bien?, ¿se habrá criado en uno de esos hogares de menores? Todas esas eran mis incógnitas. Fue tremendo, hermoso, él me hizo muchas preguntas que eran absolutamente legítimas, y bueno, él tuvo respuestas para todas sus preguntas", comenta Mariana.

Adopción

¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo fue que un bebé nacido en Quilpué terminó en Francia? Resulta que Mariana no estaba en condiciones de criar a un niño, y tomó la difícil decisión de darlo en adopción a una pareja de extranjeros, quienes lo criaron y cuidaron como su hijo propio.

"Yo lo di en adopción, no fue porque no lo quisiera, eso lo quiero dejar claro, que no era mi voluntad. Las circunstancias, la pobreza, la falta de oportunidades, la falta de apoyo de la familia que me rechazó en mi segundo embarazo... Yo pedí ayuda a una asistente social y ella me dijo que no había ninguna posibilidad, que mejor lo diera en adopción. Lo hice mirando el bienestar del bebé, era lo mejor para él. Yo no me consolé hasta mucho tiempo después", recuerda Mariana con dolor.

Por un reencuentro

Desde esa emotiva primera vez que conversaron, madre e hijo se hablan todos los días por medio de videos, mensajes y fotos se han puesto al corriente de la vida del otro.

Los nietos, los hermanos, la infancia, los viajes y otro sinfín de historias se han ido contando el uno al otro, y por lo pronto sólo hay una cosa que tienen en mente: conocerse en persona. La gran traba es la colosal distancia que los separa, un obstáculo difícil de sortear.

"Él me dice que quiere viajar a Chile, en junio, para mi cumpleaños. Quiere quedarse algo así como dos semanas. Su idea es viajar con su familia para que yo los conozca, pero estamos un poco complicado con el tema de los pasajes, que no son baratos. Si alguna agencia o aerolínea se pone la mano en el corazón, y nos ayudara para poder encontrarme con mi hijo por primera vez, sería maravilloso", dice esperanzada.

desde quilpué a francia

E-mail Compartir

Olivier Galzin nació el 24 de agosto de 1983 en el hospital de Quilpué. En su acta de nacimiento se lee que su madre tenía 21 años de edad cuando lo dio a luz y esa era toda la información que él tenía de su madre. Tras haber sido entregado en adopción a una pareja de franceses, con quienes viajó durante varios años por África, Sudamérica y Asia para luego regresaron a Francia cuando Olivier tenía 12 años. Allí vivieron en la ciudad de Bordeaux. Recientemente Olivier se mudó a un pequeño pueblo ubicado al sur de Francia, llamado Asté donde vive junto a su esposa e hijos.