Secciones

Médicos recomiendan a todos vacunarse contra la influenza

Ministerio de Salud evalúa adelantar la campaña de vacunación ante la rápida propagación de la cepa AH3N2 en el hemisferio norte. Es muy virulenta y potente, y puede ser mortal en niños, adultos mayores y embarazadas.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Las cifras entregadas por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos son preocupantes: durante la tercera semana de enero se registraron 4.064 muertes por neumonía o influenza. Y a la fecha han muerto 64 niños. La mayoría de ellos no fueron vacunados contra los virus de la influenza.

Los casos corresponden al virus influenza AH3N2, el mismo que circuló el invierno pasado en nuestro país y que de seguro brotará durante la temporada invernal 2018, ya que lo que hoy está ocurriendo en el hemisferio norte del continente, es reflejo de lo que podría ocurrir aquí en el sur.

En ese contexto se encendieron las alarmas y el ministerio de Salud actualmente está evaluando adelantar la campaña de vacunación contra la influenza, que este año estaba programada a partir del 15 de marzo.

El virus

El doctor Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso y del hospital Carlos Van Buren, aseguró que las cepas de la influenza que están afectando al hemisferio norte son conocidas y están dentro de la cobertura de la vacunas que el ministerio de Salud va a colocar.

"Hay que aclarar que no es que haya cepas nuevas del virus, son cepas conocidas pero que están afectando a la población del hemisferio norte con varios casos de mortalidad tanto en adultos como en niños", explicó el doctor Cruz.

Y aclaró: "Históricamente estas cepas han causado mortalidad. O sea eso ocurre en Chile y en todas partes. La influenza se asocia a mortalidad, por eso que hacemos tanto énfasis en la vacunación, que es la mejor forma de prevención de esta enfermedad, ya que generan anticuerpos, y si te da la influenza tienes menor riesgo de mortalidad asociada".

Síntomas y riesgos

Los síntomas de la influenza AH3N2 son fiebre, compromiso del estado general, decaimiento, dolor muscular, escalofríos y rinorrea, o sea, mucha mucosidad.

Por otro lado, el infectólogo advierte que hay pacientes que se ven más complicados, especialmente los grupos de riesgo que son los niños más pequeños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas que tienen debilidades como diabetes, enfermedad pulmonar crónica y patologías cardiovasculares, quienes están más expuestos a contagiarse de influenza y también tienen mayor riesgo de mortalidad asociada.

"Por eso el llamado es que la población se vacune, especialmente los grupos de riesgo. Para eso el ministerio de Salud compró aproximadamente 4 millones de vacunas para abarcar a todos los grupos de riesgo que tienen que ir a vacunarse sí o sí", enfatizó el doctor Rodrigo Cruz.

Jóvenes y adultos

¿Y qué pasa con el resto de la población, como los adolescentes, jóvenes y adultos?

En ese caso, el doctor Cruz recomienda a todo el mundo vacunarse. "Otro grupo que debe tomar medidas son quienes trabajan en el área de salud, el personal médico o aquellas personas que trabajan con público. Pero yo personalmente indico la vacuna a todos, independiente de la edad. Salvo las personas que son alérgicas al medicamento, los bebés menores de seis meses y las embarazadas recientes que no se pueden vacunar", recalcó el infectólogo.

Visión de la pediatría

El médico pediatra y director del Departamento de Pediatría de la Universidad de Valparaíso, doctor Gustavo Ríos, se mostró completamente de acuerdo con la medida de adelantar la campaña de vacunación 2018 a los inicios de marzo.

"Siempre va a ser bueno tener a todo el mundo susceptible y de riesgo vacunado, porque eso disminuye el brote y aquí podría ser menos dramático que lo que está ocurriendo en el hemisferio norte", añadió el pediatra.

Y agregó: "Creo que la gente tiene que tomar conciencia con la población más susceptible, como son los niños menores de seis años que tienen patologías como la hiperreactividad en la vía aérea, asma bronquial y alergias en general, todos los niños que tienen tratamiento con corticoides prolongados, o pacientes oncológicos y con enfermedades crónicas tienen que vacunarse dentro del grupo etáreo".

SIGNOS DE INFLUENZA EN LOS BEBÉS

E-mail Compartir

El médico pediatra Gustavo Ríos advirtió a los papás con bebés muy pequeñitos que deben estar atentos si su hijo o hija presenta fiebre. "La fiebre es un pilar fundamental del diagnóstico. Al igual que los síntomas respiratorios que pueden ser súper banales al inicio, como un poco de romadizo y tos, pero la fiebre es la que comanda. Y cuando se complica ya puede desencadenar una neumonía por influenza, porque hay compromiso respiratorio, aumenta la frecuencia respiratoria con aleteo nasal, respiran con la boquita abierta y más rápido. Además andan irritables y rechazan la alimentación. Todos esos en la guaguas chiquititas son signos de alarma".