Secciones

Detectan molécula que predispone al hanta

E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Un grupo de científicos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) está desarrollando un trabajo de investigación focalizado en la identificación de marcadores genéticos y moleculares que puedan pronosticar de forma anticipada la respuesta y susceptibilidad de una persona frente a una infección por hanta virus. En concreto, los investigadores tomaron muestras de suero de 281 pacientes infectados, las que han sido analizadas, demostrando que existen ciertas moléculas sanguíneas, como citoquinas pro-inflamatorias, y también determinados polimorfismos (variación en la secuencia de un gen) que predisponen a una mayor gravedad de la enfermedad y riesgo de muerte.

El líder de este trabajo, el microbiólogo Marcelo López, detalla que "estamos centrados en la búsqueda y caracterización de estos marcadores en el contexto de hantavirus. Esto, por ejemplo, tal como ocurre en VIH, donde se sabe que existen individuos que no son infectables porque tienen una mutación en el receptor celular de entrada del virus, siendo imposible que éste afecte a su organismo (...) Esto demuestra que existen distintas subpoblaciones de individuos que responden de manera diferente ante una infección viral".

Citoquina

Una línea del trabajo consiste en tomar muestras de los individuos infectados cuando son hospitalizados, analizar toda la batería de citoquinas que tienen, y después realizar un estudio estadístico para determinar cuáles pacientes presentan un cambio más significativo con respecto a una persona no infectada. Esto, para luego establecer si dicho cambio puede asociarse a la gravedad de la enfermedad.

En ese contexto, López detalla que estudiaron muestras de 43 pacientes y 43 personas sanas, descubriendo la existencia de varias moléculas que predisponen a una mayor severidad de la infección, aumentando el riesgo de muerte.

Una de ellas es la citoquina IL6, que se asocia al peor pronóstico. "Efectivamente, demostramos que cuando dicha molécula está elevada los pacientes tienen mayor probabilidad de fallecer", señala el investigador.

Respecto al análisis genético, el científico indica que estudiaron muestras de 238 pacientes, y de 500 personas sanas. "En marcadores genéticos identificamos polimorfismos en el gen que codifica para Interferón Lamda o de tipo III como uno de los más significativos. Estos polimorfismos se asocian al nivel de producción de interferón de tipo III. Vimos que mientras más alta es la producción de esta citoquina, peor pronóstico tiene el individuo".

salud@estrellavalpo.cl

investigadores del Instituto Milenio de Inmunología e

Inmunoterapia revelaron que este factor puede

aumentar la severidad de la enfermedad e, incluso,

llevar a la muerte.

Gestionan ayuda para afectados de incendio

Labocar perició sitio del suceso. Locatarios buscaron dinero que no se hubiera quemado.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

Desolación existía ayer entre los trabajadores del edifico que albergaba locales de diversión nocturnos, los que se vieron afectados por un gran incendio la tarde del lunes.

Las llamas envolvieron la construcción ubicada en la esquina de Almirante Martínez con Errázuriz y Blanco. Por la mañana bomberos continuó apagando el rebrote de las llamas que finalmente destruyeron tres negocios, mientras que dos ubicados en el subterráneo se anegaron por agua.

El propietario declinó referirse a la emergencia, aunque trascendió fueron 150 los empleados perjudicados por la falta de su fuente laboral. Algunos de ellos, tras las pericias policiales y bomberiles, rescataron algunos bienes que pudieran salvarse, así como dinero que mantenían guardado en cajas fuertes y otros espacios para ese fin.

El capitán Cristián Becerra, de Labocar Valparaíso, se refirió a la labor desplegada por los peritos en el lugar. "Se levantaron diversas evidencias conforme a las hipótesis que mantenemos tanto nosotros como el DPI de Bomberos. No es posible descartar ninguna de las que estamos barajando, pudo ser un accidente eléctrico u otro tipo de origen. Vamos a descartar las hipótesis una vez que tengamos los resultados científicos", recalcó el oficial, que manifestó que ya se definió el origen del siniestro, información que será entregada a la Fiscalía.

Gianni Rivera, seremi de Economía subrogante, explicó que hay dos mecanismos que los damnificados pueden usar para levantarse nuevamente. Uno es el programa Crece de Sercotec, al que vía concurso los damnificados pueden acceder para conseguir un monto de hasta seis millones de pesos. El otro es un programa para emergencias de Corfo, al que podrían postular siempre cuando el sitio amagado sea declarado como zona de catástrofe. Los perjudicados podrían obtener a través de un concurso especial entre 12 y 40 millones de pesos.

¿puede recuperarse?

María José Larrondo, encargada de Patrimonio de la municipalidad, manifestó que el inmueble se encuentra en una zona de conservación histórica por el plan regulador y en una zona típica por la Ley de Monumentos Nacionales.

"Se requiere un análisis estructural para ver si puede ser recuperado, pero los muros de albañilería se aprecian en buenas condiciones. La idea es que no quede abandonado eternamente, ya que el muro terminará cediendo. Ojalá se haga un proyecto de reingeniería y se reestructure el edificio", argumentó la especialista, que se refirió a la problemática del último tiempo en el plan de la comuna, donde otros edificios que albergan pubs y discotecas han sido destruidos por siniestros.

"Es bastante complejo porque es algo que se está reiterando. Aunque no está el informe de este incendio en particular, está claro que en la gran mayoría son por desperfectos eléctricos. No tenemos claridad de cómo son las intervenciones en estos inmuebles. Es una tarea en la que estamos al debe", admitió la funcionaria municipal.

Hallaron restos humanos en el Instituto Arcos

E-mail Compartir

Los restos de un hombre de entre 45 y 50 años aparecieron durante la jornada de ayer en el Instituto Arcos, ubicado en Viña del Mar. Según las primeras indagaciones de la Brigada de Homicidios de la PDI, los restos corresponden a un fémur y un húmero, que llevarían en el lugar lapso de tiempo que oscila entre los cuarenta y los cien años.

Además, en el lugar fue hallado un calzado que, si bien no es seguro, correspondería a la persona.

La información recopilada fue producto de un trabajo conjunto entre la PDI y el Consejo Nacional de Monumentos. Ahora el trabajo está en manos del Servicio Médico Legal, quienes determinarán si es que los restos corresponden o no a una víctima de violaciones a Derechos Humanos.