Secciones

El O'Higgins se renueva como centro festivalero

El histórico recinto hoy recibe al humor, la competencia y equipos de distintos medios de comunicación nacionales.
E-mail Compartir

Juan Riquelme D.

No hay dudas. Pueden pasar los años, cambiar las concesiones, y variar el perfil de los artistas, pero el hotel O'Higgins sigue siendo la casa del Festival de Viña del Mar. Es que es innegable que ahí la tradición se impone, y el ambiente se instala en cada rincón, incluso en las nuevas terrazas frontales.

Marcela Figueroa es la gerenta comercial del hotel y ha visto cómo el recinto se ha ido remodelando en los últimos 20 años. Le gusta el Festival, y por eso contagia en sus colaboradores que la buena atención se mantenga como sello del lugar, ya sean los huéspedes, los humoristas del show principal, las competencias, o las decenas de equipos de producción y periodísticos que llegan al hotel.

"El ambiente se siente distinto. La presencia de los medios de comunicación en los pasillos, los programas que acá se realizan, los despachos a los noticiarios, que la gente esté afuera esperando poder interactuar con sus artistas. Eso es ambiente festival", dice Figueroa, cuyo hotel tiene un 100% de ocupación por estos días.

Agrega que para ella lo más importante es la competencia, y está feliz de haberlo recuperado. "Es un nivel fantástico, están felices, y ya hace cuatro años venimos realizándolo", cuenta la gerente.

"El hotel hace dos años ha tenido una remodelación continua, ahora si me preguntas a mi, qué ganas de remodelarlo completo, el cariño que le tiene la gente, creemos que se lo merece. En eso estamos, espero que en algún momento el municipio lo vea así, y le de la importancia a este edificio que tiene", dijo Figueroa.

"El recinto tiene 216 habitaciones y esta vez se remodelaron 60 baños, y seguiremos desde marzo, hay una planificación importante", adelantó Figueroa, ya mirando de reojo como se acerca una figura de la televisión, y el griterío comienza a sentirse avanzar por los pasillos del recinto.

juan.riquelme@estrellavalpo.cl

Las mujeres de la región también se la juegan en el futsal nacional

Los equipos femenino Chile Obrero y Cementista representaron a la región en el pasado torneo nacional realizado en Punta Arenas. Sus jugadoras cuentan cómo ha sido su experiencia en un deporte dominado por hombres.
E-mail Compartir

Mauricio Oyanedel V.

Decir que las mujeres están logrando permear ámbitos que históricamente han sido dominados por los hombres ya no es novedad.

Hoy por hoy, en una sociedad mucho más empoderada y con menos ataduras, romper las barreras de los prejuicios, resulta fundamental para lograr mayores cuotas de autonomía. Y así lo cree un grupo de jóvenes mujeres que tomó la decisión de formar parte de una Liga Regional de Futsal Femenino. Porque si hablamos de actividades que han estado siempre asociadas exclusivamente a los hombres, una de ellas es el fútbol.

Pero el deporte y el trabajo en equipo no es exclusividad de los varones, y las jugadoras de Chile Obrero y Cementista, cuadros que han incorporado a las mujeres en sus ramas deportivas, así lo han demostrado y los primeros beneficios tras la inclusión de las féminas están a la vista.

Ambos equipos vienen de participar en el último Campeonato Nacional de Futsal AMF 2018 realizado en Punta Arenas, con una muy buena presentación: el conjunto viñamarino de Chile Obrero obtuvo el segundo lugar y las porteñas de Cementistas el tercer puesto, consolidándose ambos entre los mejores quintetos del país.

Daniela Gallardo, jugadora de Cementista de Valparaíso y dirigente de la Liga de Futsal Regional, cuenta que su pasión por este deporte "nació cuando teníamos como 15 o 16 años . Fue en un sudamericano en Argentina donde nos invitaron a participar. Allá nos encontramos con la sorpresa que había equipos como el corinthians y otros de ese nivel. Ahí agarramos el gusto y quisimos traer la modalidad para acá. Por el momento, en la región somos 10 clubes, abarcando la zona costa y cordillera ya que además de Viña y Valpo hay equipos de Los Andes, San Felipe, Rinconada y Llay Llay".

En esa misma linea, Scarlett Muñoz, quien también juega para Cementista, comenta que esta disciplina "todavía está en pañales porque existen dos tipos de futsal, está el que se juega con normas FIFA, que es el más comercial y el que casi todos juegan, y está el que tiene reglas AMF que pertenece a la Asociación Mundial de Fútbol de Salón, que es el que nosotras practicamos. Por eso estamos tratando de que esta disciplina se empiece a masificar para que los clubes integren a más mujeres".

La pelota es de todos

Muy similar es la opinión de las jugadoras de Chile Obrero, club del sector Santa Inés de Viña del Mar, ya que piensan que el fútbol, en todas sus variantes, es un deporte que debe ser explotado e internalizado también entre las mujeres. Para su capitana Paulina Collao, el fútbol "es un deporte transversal, y la verdad es que no ha sido tan difícil llamar la atención para que se acerque la gente. Lo que pasa es que hay muy poca difusión del tema. Las mujeres quieren jugar, pero no saben dónde ir. Nos encantaría que las autoridades municipales y del deporte puedan integrar aún más el fútbol femenino en sus talleres básicos. Por ahí va la manera de crecer en el futsal."

Pero el tema de promover el futsal entre las mujeres no solo pasa por una cuestión de infraestructura. Para muchas chicas los prejuicios y la tradición aún tienen un peso importante a la hora de elegir qué deporte practicar. Ignacia Gamboa, jugadora de Chile Obrero, confiesa que "yo estudié en un colegio de monjas. Ahí no pasaba nada con el fútbol de mujeres. El centro de alumnos juntó firmas entre las compañeras que queríamos jugar y postuló a un proyecto para poder hacer fútbol en el colegio. Se ganó, pero aún así hubo muchas críticas. A mi mamá no le gustaba que jugara porque no era de señoritas andar con moretones y rasguños. En los colegios de mujeres prefieren potenciar a las cheerleaders porque al fútbol lo encuentran horrible, ya que nos traían 'camisetas de hombres' para jugar".

La capitana, Paulina Collao también comentó que "en un principio no era bien visto que las niñas anduvieran con short y zapatillas de fútbol. Era horrible pedirle a mi papá que me comprara zapatos para jugar a la pelota cuando tenía 16 años. Pero al fin de cuentas la familia comprendió. Ahora son un apoyo fundamental en lo que han sido nuestros equipos". Aunque para la cementista Scarlett Muñoz, toda traba termina por diluirse a medida que el tiempo transcurre. "Al ver que tú haces lo que te gusta se terminan por convencer. Son solo prejuicios que hoy en día están cada vez más obsoletos. Esperemos que unos años más no existan este tipo de etiquetas. Como alguna vez la gimnasia llegó a ser para los hombre, que el fútbol también sea para las mujeres", recalcó.

Más motivación

Si algo le faltaba al fútbol para ser considerado definitivamente una disciplina universal y el rey de todos los deportes era, justamente, acercarlo a las mujeres.

Es por ello que la motivación desde temprana edad en la niñas es algo primordial para el desarrollo de esta modalidad. Sobre cómo poder estimular a las jóvenes que aún no deciden qué deporte practicar, Daniela Gallardo indica que "la juventud de ahora ya no tiene tantas trabas como la nuestra. Hay mucho potencial entre la mujeres. En el torneo que jugamos en el sur vimos a niñas muy buenas. Daba justo verlas tan chicas y con ese entusiasmo. Por eso mismo nos gustaría en el futuro tener una escuelita de futsal para formar un semillero de jugadoras. Nosotras ya estamos grandes, en cualquier momento jugaremos en la categoría senior (risas). La idea es que esta disciplina se mantenga en el tiempo".