Secciones

El power femenino en el backstage festivalero

Las bellas Carolina Mestrovic y Catalina Vallejos han sido las encargadas de animar el post show de la Quinta.
E-mail Compartir

Isabella Gálvez O. - La Estrella de Valparaíso.

Carolina Mestrovic está viviendo, por sexto año consecutivo, la adrenalina del "tras bambalinas" en la Quinta. La presentadora confesó que siempre se ha sentido "nerviosa" por ser la responsable del backstage festivalero, pero que es algo que se debe vivir para conocer profundamente lo que es el evento, entre camerines y maquillaje.

Con respecto a su preparación previa al show de cada artista, dijo que se dedica a "escuchar su música, conocerlos más. Hay algunos que uno, obviamente, ya los ubica y a otros no tanto. Entonces, hay que conocerlos a todos por igual para estar conectados con ellos".

Dijo que a pesar que tiene mucha responsabilidad sobre sus hombros, disfruta cada noche y la experimenta como una "oportunidad bonita" y única en el mundo.

"Siempre estoy aprovechando, como una esponja, tratar de seguir aprendiendo para hacerlo cada vez mejor", dijo la presentadora.

A pesar de su profesionalismo y carrera, el enfrentarse a cantantes de reconocimiento internacional aún la ponen ansiosa, ya que la mayoría de asistentes pasan por su micrófono periodístico antes y después de su presentación.

"Este año me ponía nerviosa Miguel Bosé, por su trayectoria, pero finalmente no pasó por backstage y no lo pudimos entrevistar. También esperé nerviosa a Luis Fonsi y me encanta Carlos Vives", aseguró emocionada Mestrovic, quien se nombró fanática de las canciones antiguas y románticas del puertorriqueño.

La nueva fancam

Por otro lado, Catalina Vallejos ha trabajado directamente con el público al ser la encargada de la nueva propuesta digital del programa festivalero, la Fancam de CHV. Al respecto dijo que ha sido un placer ser testigo de la masiva participación de la ciudadanía, tanto dentro del país como fuera, al aprovechar la oportunidad de aparecer en las pantallas de las familias chilenas.

"Encuentro increíble que se den este tipo de espacios, para la gente sobre todo porque puede estar desde sus casas, desde afuera de Chile viendo el Festival y compartiendo que están disfrutando de él. Es bacán que se dé esta instancia para ellos y yo soy la intermediaria", comentó entusiasmada, pues ha recibido, en su cuenta de instagram cientos de comentarios de espectadores emocionados que esperan pacientemente ser elegidos para salir en televisión.

Vallejos señaló también que la experiencia ha sido todo un "reto" porque "nunca había estado en un programa en vivo haciendo ese tipo de cosas, lo que para mí es algo nuevo.

¿Mall Paseo Ross potenció a los locales aledaños?

En un recorrido a pulso, La Estrella constató en terreno que locatarios, en su mayoría de tiendas antiguas, confirmaron que se han visto favorecidos con este centro.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Viernes 10 de noviembre 2017. Mediodía. En plena avenida Argentina, en el sector histórico de El Almendral, a minutos de inaugurarse la marcha blanca del nuevo Mall Paseo Ross, una congestión de personas apernadas sobre las relucientes vitrinas, recuerda a aquellos "black friday" u ofertones donde todos se atropellan por un -o varios- producto: altoparlantes, pasillos repletos, luces de tiendas y escaleras mecánicas colapsadas... son la postal al día.

Pasada la fiebre de mall, y a casi tres meses de su irrupción en el plan, un dato salta a la luz a las zancadas: algunos locales que colindan con este centro comercial, confirman que se han visto beneficiados a la balanza financiera con la presencia del coloso amurallado de 7 mil metros cuadrados de terreno.

Clásicos de siempre

Jueves 22 de febrero 2018. Contraste. En medio de la cotidianeidad porteña, no es de exagerar que la fachada antigua de una planta enclavada en calle Juana Ross, definitivamente, evoca una sacada de sombrero (clásico, de esos que presumiría tu abuelo). Sombrerería "Ex Eliseo Rojas", seduce por su propuesta al tiempo: sombreros Panama Hat y huasos; de paño, pita (toda de origen ecuatoriano) y chupalla. También gorros y jockey. Incluso, zapatos, mantas, chaquetas, perneras, pantalones (en su mayoría de La Ligua).

La voz carrasposa proviene detrás del mostrador. Samuel Álvarez Cantellano, porteño de cuna -de cerro Barón, recalca al toque- y wanderino de corazón, dice que lleva 30 años en este local, cuya data a la luz corre por los años 40, pero en avenida Argentina. "Él primer dueño era un tío mío", acota a la vena don Álvarez, mientras termina de confeccionar un coqueto sombrero con su cinta negra, que cuenta le toma una hora en la elaboración total.

Para ello, aplica manualidad fina a la cloche que viene en crudo, que es la campana para hacer el sombrero... tanto en el paño como en la pita. "El ala son 12 centímetros de ancho, pero es relativo. Hay clientes que les gusta un buen ancho de ala; otros más cortitas", agrega Samuel Álvarez, quien aquí se las vale solo al oficio; uno que en su época aquí cautivó a clientes como el Nobel, Pablo Neruda, y hoy a parlamentarios.

Álvarez respira nostalgia. Pero también exhala modernidad. Narra que el mall le ha potenciado harto el negocio: ha llegado más clientela; gente que antes no pasaba por este lado, apunta. "Como el otro día que vinieron muchos argentinos, así como jóvenes gringos que compraron sombreros de huaso". Esta pega -asegura con orgullo- da para vivir. Y suelta la talla: "Tengo un Mercedes Benz... esperándome afuera".

En la misma cuadra, Leslie Pulgar es una de las cinco encargadas, todas porteñas, de darle vida a 'Estudio Ross', en el pasaje Juana Ross. Funciona como peluquería, estética, masaje, manicura, todo unisex, desde hace año y medio en este sector.

Leslie, manicurista, cuenta que el emprendimiento ha tomado vuelo desde la irrupción del nuevo Mall Paseo Ross. Sus razones: el centro comercial posee entradas por avenida Argentina y donde se ubica el supermercado. "Pasa mucha gente al Líder, y eso hace que la misma clientela de ellos, al paso, se acerque acá". Eso, a su juicio, les ha generado nuevos clientes que "por venir al mall dieron con nosotros" elucubra Leslie.

Mejoras al entorno

Ya por Victoria, un inmueble de un piso cautiva. En la entrada se aprecia una romana a la pesa, de esas que ocupaban los antiguos emporios. Está operativa. Como aún lo está la ferretería y artículos de aseo 'Don Carlos', bajo la custodia de Carlos Alarcón Román al derecho de llaves desde hace dos décadas, "pero este negocio tiene más de 40 años de estar acá", acota a la tradición.

Don Carlos trabajó por 37 años en el negocio ferretero: El Candado, La Naval, la Paloma y Tres Palacios, son parte de su portafolio laboral, antes de lanzarse al nicho propio.

Añade que él fue quien le dio vida al local. Por eso ahora -además- apuesta por artículos de aseo: detergentes, cera, virutilla líquida, escobillones. Sin por eso dejar de lado sus 'caballitos de batalla' a la construcción: rodillos, brocha y espátulas.

Pese a tener sus reparos con el mall, reconoce que se ha notado más movimiento de gente, "pero decir qué bruto, no tanto". Al menos, revela Don Carlos, les ha levantado en algo el negocio, "pero pensábamos que la entrada iba a ser acá, por calle Victoria". Una calle que califica al hoy medio muerta, "no como años atrás que partía en avenida Argentina y terminaba en Francia: ¡se encontraba de todo!".

Cerca, la centenaria e italianísima panadería Superba, siempre en Victoria, desprende al aroma su declaración de principios: cariño a la cocina tradicional de la Liguria, Génova. Allí, su dueña María Maruja Santibáñez de Bonino lleva 33 años a las masas: sacan planchas de pizza Margarita, cubierta de tomate, queso y orégano, además de la fugazza de cebolla y aceite de oliva, marca registrada. Todo calentito, cada 10 minutos.

"En 1981 la compró mi marido Vittorio Bonino junto a su socio Andrés Queirolo", narra. A hoy, que aquí también hacen un buen pan y pastelería digna del país de la bota, emplea a 18 trabajadores. A pesar de eso, María Santibáñez manifiesta que sabía que iba a tener más movimiento por el mall, pero "no ha sido tan así, salvo los domingos... aunque sí se nota la presencia de foráneos. Ellos (mall) tienen a su clientela; yo, la mía, fiel de toda la vida".

Y comenta un dato, el mismo que corrió en boca de varios locatarios: el centro comercial les mejoró el entorno, toda la manzana. "Antes habían muchas casas antiguas, cuyos dueños no le hacían reparaciones", agrega Santibáñez, mientras su panadería se aprecia cubierta por las sombras vespertinas del Mall Paseo Ross que vive su niñez a ritmo vertiginoso. A paso de sus 90 millones de dólares en inversión, casi 400 estacionamientos, cuatro salas de cines y más de 70 tiendas.