Secciones

[Cultura Urbana]

40 años de ilustración y ciencia en sala Casaplan

El artista nacional Francisco Ramos, expondrá más de 100 acuarelas sobre divulgación científica, las que están inspiradas en la flora y fauna chilena.
E-mail Compartir

Mauricio Oyanedel V. - La Estrella de Valparaíso.

Este viernes 2 de marzo a las 19.00 horas en la Galería CasaPlan, ubicada en Av. Brasil 1490, Valparaíso, se dará inicio a la exposición "Del Arte y la Ilustración". La muestra, que constará en la exhibición de 110 piezas, se enmarca en los 40 años de trayectoria de Francisco "Pancho" Ramos, ilustrador y divulgador científico con más de 40 años plasmando con sus pinturas y dibujos la flora y fauna del país.

Los asistentes a la exposición tendrán la posibilidad de apreciar más de un centenar de ilustraciones científicas en acuarela, grafito y tinta, realizadas desde 1977 y obras recientes en acrílico de mediano y gran formato.

Francisco Ramos forma parte de una selecta lista de ilustradores que ha participado del estudio y divulgación del medio ambiente de Chile desde la segunda mitad del siglo XX. Ha ilustrado innumerables publicaciones y colaborado con los más destacados Centros de Investigación a nivel nacional.

En conversación con La Estrella de Valparaíso, el artista plástico manifestó que "desde el 77, cuando trabajé en una revista que se llamaba Expedición a Chile, que era la única que hacía divulgación sobre ciencias naturales, que hago esto. Después me dediqué al trabajo editorial de la flora nativa. Publicamos junto a Adriana Hoffmann una serie de siete libros que abordaban diferentes áreas geográficas y nichos ecológicos. Ahí se encuentran desde mariposas, insectos plantas y otras especies".

Sobre las técnicas utilizadas en el transcurso de su trabajo, "Pancho" Ramos indica que "lo que más he usado es la acuarela con el papel de algodón. A veces se utiliza la técnica del puntillismo. Estas ilustraciones son de tamaño no muy grande para que se puedan escanear. Hoy en día hay una búsqueda por parte de los ilustradores jóvenes por utilizar fotografía o pintar en tablet. Pero el detalle siempre se va a lograr mejor con el pincel. Eso sigue siendo insuperable".

También quiso destacar que gran parte de la exhibición que comenzará este viernes "estará basada en gran parte en su última etapa como ilustrador. "Esta exposición no es tanto una retrospectiva, hay algunas cositas viejas pero la mayoría son obras de los últimos 10 años".

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Pequeña gran vida"

La originalidad en el guión de una película concita el interés del espectador desde el comienzo de su proyección y si esa singularidad se mantiene hasta el final, difícilmente la cinta caerá en el olvido. Ahora, si es el propio director el o uno de los guionistas, la visión planteada en el filme será mucho más personal e interesante; configurándose lo que se llama normalmente "cine de autor", con evidentes pretensiones estéticas.

Esto es lo que ocurre con "Pequeña Gran Vida" (2017), cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta estadounidense Alexander Payne, quien se ha destacado precisamente por una filmografía diferente y singular. Con 57 años, Payne había dirigido anteriormente siete largometrajes, resaltando "Las Confesiones del Sr. Schmidt" (2002), "Entre Copas" (2004), "Los Descendientes" (2011) y "Nebraska" (2013), que lo han posicionado como un director peculiar dentro de la industria de Hollywood.

En "Pequeña Gran Vida" vuelve a darle una vuelta de tuerca a la realidad. En una convención de los más importantes científicos, uno de ellos el noruego Jorgen Asbjornsen (Rolf Lassgard), anuncia que han descubierto la manera de reducir a los seres humanos, presentándose él mismo, su esposa y un grupo de "colonos" con una estatura de doce centímetros como promedio, con lo cual se supone que se dará un gran salto en la solución de temas como la sobrepoblación, la producción de basura y la generación de energía.

Después de algunos años, cuando ya la oferta de reducirse es masiva y comercial, el protagonista de la cinta, el terapeuta ocupacional Paul Safranek (Matt Damon) y su esposa Audrey (Kristen Wiig) deciden reducirse, cambiando radicalmente su vida, sobre todo porque su mujer se arrepiente a última hora, dejándolo solo en este nuevo orden.

No obstante su nueva realidad, Paul se dará cuenta al poco tiempo de que la condición humana sigue siendo la misma y que se mantienen problemas del mundo grande, como la segregación y la injusticia social. Estas verdades son reflejadas descarnadamente por sus nuevos amigos, los empresarios Dusan (Christoph Waltz) y Konrad (Udo Kier) y la vietnamita Ngoc Lan Tran (Hong Chau); que, curiosamente, lo harán crecer como persona y como ciudadano comprometido con el mundo. Resulta conmovedor el viaje que hacen a Noruega, cuando conocen a Asbjornsem y a su esposa, y al origen y sentido de este sensacional descubrimiento científico.

Nombre: "Pequeña gran vida"

Cine y sala: Cinemark Marina Arauco, sala 3.

Horarios: 12.50, 15.50, 18.50 y 21.50 horas.