Secciones

Acupuntura y hierbas: conozca las bases de la medicina china

En la Quinta Región existe una escuela que se dedica a enseñar esta medicina asiática hace 10 años. En el 2004, salió el primer decreto de ley chileno que habla de la acupuntura y su incorporación como auxiliar de la salud nacional.
E-mail Compartir

Isabella Gálvez Olivo - La Estrella de Valparaíso

Agujas, té y muchas hierbas son algunos de los elementos fundamentales de la medicina china, práctica que cuenta con más de 4 mil años de antigüedad y que se imparte en nuestro país hace dos décadas.

Más allá de los síntomas físicos y las personas enfermas, esta medicina se basa en una filosofía pura y humana que afirma que las exteriorizaciones negativas del cuerpo son producto del desequilibrio integral de muchas realidades personales.

Filosofía medicinal

Lizette Puglisevich, directora de la Escuela Latinoamericana de Medicina Tradicional China (ELMTCh), le explicó a La Estrella las ideas detrás de esta práctica asiática y los pilares fundamentales de su teoría, que reúne lo emocional con lo físico.

Explicó que todos nacemos como seres de amor, pero las circunstancias humanas, como una familia disfuncional o la tristeza, afectan al corazón y la mente, dañando el organismo y afectándolo centralmente.

"El principio básico de la medicina china es observar al ser humano como una unidad, como un todo. Frente a esto, la visión hace que lo observemos en distintos aspectos, simultáneamente. Desde lo físico, porque el paciente llega con un síntoma o con un diagnóstico; hasta lo emocional, pues las personas viven diferentes realidades como la laboral, la edad, el desarrollo personal y una forma de ser en la vida que a veces son las circunstancias que provocan que esa persona desarrolle cierto tipo de enfermedades", señaló la médica, refiriéndose a que esta práctica busca enderezar las desarmonías en las áreas humanas que provocan los malestares físicos.

Es decir, la mente domina muchas veces al cuerpo porque la emocionalidad influye en el organismo atómico del ser humano. La forma de enfrentar la existencias, de ver el mundo, de sentirse diariamente y circunstancias vivenciales repercuten en los síntomas que pueden afectar al cuerpo.

La filosofías como el budismo, taoísmo y confusionismo se encargan de explicar cómo las circunstancias externas afectan profundamente las estructuras internas.

Por eso mismo, los hábitos que tenemos como personas son importantes en nuestra estabilidad saludable; como la alimentación, las relaciones interpersonales, el manejo del estrés y el estado de felicidad.

Así es como, la ausencia o exceso de emociones crean muchas veces desequilibrios que se transforman en enfermedades crónicas o superficiales.

Tratamiento

En base a esto, la teoría del origen de la sintomatología, la medicina china trabaja de la siguiente forma para curar la mente y cuerpo de las personas:

Primero se debe ordenar lo desarmonizado, equilibrar el organismo. Se trabaja con la energía humana, pues todo en el cuerpo es recorrido por canales energéticos. Las células, los tejidos y huesos son energías densas. Las emociones y experiencias son energías sutiles.

Así es como, en una consulta, lo primero que hace un médico es observar signos, que son fácilmente reconocibles a la vista, y síntomas, que es la forma en la que el paciente se siente, para llegar a un diagnóstico y elegir la técnica ideal para combatirlos. Hay dos tipos de evaluaciones físicas usados por los expertos de esta materia: usan la glosodiagnosis o diagnóstico por la lengua, que por el color, forma y movimiento de la misma se observa el estado de los órganos internos. También el pulso de la persona, que da una idea de los desequilibrios internos.

Tras unir la información recopilada en la etapa de diagnóstico y conocer con qué tipo de organismo está tratando, el médico escoge el tratamiento a seguir que se resume en cuatro pilares: Tui Na, Acupuntura, Fitoterapia y Chi Kung. Cada uno de ellos trabaja con puntos energéticos del cuerpo que mejorarán el dolor o la enfermedad al ser interceptados.

Tui Na es una terapia basada en masajes y uso de tasas de vidrio que buscan estimular las propiedades sanatorias del cuerpo. Es igual que la acupuntura, pero en vez de agujas usa la presión de brazos y codos sobre la espalda del paciente. ¿Recuerda los círculos rojos dibujados en el cuerpo de Michael Phelps durante los Olímpicos de Río 2016? Él se sometía a este procedimiento, esas marcas eran el resultado de recipientes de vidrio y calor.

Por otro lado, se encuentra la Fitoterapia que trabaja con hierbas medicinales, ya sea en un brebaje consumible o con el humo que resulta de su quema.

Enseñanza

Lizette Puglisevich explicó cómo es la formación de los alumnos de su escuela, la cual ofrece oportunidades tanto a profesionales de la salud como público en general.

"La enseñanza se divide en cuatro módulos, para quienes no han tenido previa formación médica. El primero se basa en el fundamento de la medicina china. Entienden esta cosmovisión distinta de ser humano, ver cómo yo puedo llegar un diagnóstico observando sus ojos, su piel, su cara, su actitud, su mirada. En el segundo, se tata la teoría de los puntos. Todos los puntos del cuerpo tienen un orden perfecto que dicta la manera en la que se mueve la energía internamente. Están conectados con los órganos. El tercer modulo es la técnica. Qué hacemos con la aguja? Vemos cual de los tratamientos le hacemos al paciente. Finalmente, estudian la salud pública y las enfermedades propias del hombre y la mujer, trastornos mentales y el ejercicio en un campo médico", dijo la directora.