Secciones

Lego: la obsesión que le ganó al fuego

E-mail Compartir

Billund es una pequeña localidad ubicada casi en el centro del pequeño país de Dinamarca. La habitan cerca de siete mil personas y no es para nada conocida en el mundo, salvo por su producto estrella y embajador mundial: la fábrica Lego, que cumple en estos días 60 años desde que utilizara el primer bloque fabricado en plástico.

Pero la historia es más remota aun, y para conocerla completa debemos viajar un siglo al pasado, a un 28 de enero de 1918, cuando el carpintero danés Ole Kirk Christiansen abrió su pequeño negocio.

Desde pequeño se fue ganando la vida fabricando muebles y una que otra reparación a las casas del lugar. Con el tiempo, construyó algunas casas completas. Pero cuando todo hacía creer en una empresa que se consolidaba, un feroz incendio arrasó con todas las instalaciones. Kirk no se dejó pisotear por el destino y tomó la desgracia como una oportunidad para instalar un taller más grande.

Ole Kirk había nacido en 1891, en una localidad vecina: Filskov. Luego de su educación formal, trabajó en una fábrica como carpintero y ebanista. Fue en ese lugar donde aprendió sin inconvenientes las diversas virtudes de su oficio, y donde su creatividad tocó techo prontamente.

Esto lo llevó a formar su propia empresa cuando tenía 26 años. Luego del incendio, por 1932 -en las nuevas instalaciones-, observó que los juguetes de madera se volvían poco a poco su producto estrella. Así desarrolló nuevos diseños y conceptos, pues aprendía con el tiempo acerca de las versatilidades de este maravilloso elemento de construcción.

Lego fue el nombre que tomó la empresa a mediados del año 1934. Aunque hay una pequeña disputa acerca de su origen, hoy en todo el mundo es famosa y cómo llegó a parar a los letreros y envases, poco interesa.

Sin embargo, hay dos potentes hipótesis: en latín, lego quiere decir 'ponerlo junto', y esa es una postura que sostienen muchos en la empresa, aunque los más cercanos a Kirk aseguran que su idea inicial era ocupar la voz danesa 'leg godt', que significa 'juega bien'.

La Era de la Madera

Dos fueron los artefactos en madera que Christiansen destacó: tablas de planchar y escaleras, ambas en miniatura. Sin embargo, sus ventas no eran lo suficientemente rentables como para que el negocio creciera.

Más que miniaturas, se dedicó a la creación de animales de madera: perros, conejos, caballos y toros, sujetos a una base de madera. Hoy algunos de ellos, de la década del '30, con el logo Lego en un costado, se venden en miles de dólares.

A pesar de la ampliación del espectro de diseños, las ventas se mantuvieron de regular a malas. Godtfred, hijo de Ole, se sumó a la empresa para potenciar las ideas en la venta de estos juguetes. Poco a poco Lego cobró cierta fama y la suerte pareció cambiar: un mayorista ofreció participar del negocio expandiendo los límites de la distribución. Para esto, debían producir más.

Christiansen buscó a algunos de sus antiguos empleados, ya que muchos habían quedado fuera tras el siniestro de los talleres. La producción en masa partió y en pocos meses contaban con miles de cajas de madera, cada una con su respectivo juguete dentro.

Pero una nueva desgracia acabó con este nuevo sueño: el mayorista había quebrado y no había dinero para la distribución. Lego pasaba por momentos críticos, así que fue su propio dueño quien, junto a su hijo, ofreció tienda por tienda sus juguetes. El mito dice que incluso varios de estos modelos fueron cambiados por comida, y no vendidos.

Sin embargo, las ventas sumaron 3.000 coronas, las que fueron invertidas en una máquina cortadora y pulidora que mejoraría la calidad de los productos. Con esa herramienta se hicieron los primeros bloques, en madera, y no ensamblables.

La Era del Plástico

Un nuevo incendio dejó en ruinas la fábrica. Fue en 1944. Y recién en 1947 lograron reconstruirla. En esa reinstalación, Lego adquirió la primera máquina modeladora de plástico en toda Dinamarca. Y en 1949 lograron el récord de fabricar cerca de 200 distintos juguetes de madera y plástico.

A comienzos de los '50, lo que más se vendía eran bloques de madera, más algunos juguetes plásticos. A alguien -se dice que a su hijo Godtfred- se le ocurrió dejar de construir juguetes de madera y diseñar bloques plásticos, para que la compañía no disgregara sus esfuerzos en dos componentes distintos solo porque un juguete -en cientos- era de madera.

De ese modo comenzaron los trabajos para diseñar el mejor bloque de plástico, que justificara tan irrenunciable decisión. En 1953 ya tenían un nombre para el proyecto: "Lego Mursten" o ladrillos Lego.

Estos bloques no se unían, en un comienzo. Silenciosamente, a comienzo de 1957, Ole presentó una idea que venía desarrollando en secreto: el ensamble que todos conocemos hoy.

Cuando Lego asimilaba el bloque plástico con ensamble como ancla, un nuevo incendio destruyó parte de la industria. Sin embargo, los Godtfred tenían tanta creatividad como resiliencia, y continuaron contra viento y marea -y fuego- levantando la fábrica, como si de los nuevos bloques se tratara.

En 1958 patentaron este ladrillo ensamblable, y comenzaron su venta. En pocos años eran varios los países de Europa que abrían sus vitrinas para recibirlos, exponerlos y venderlos. Se construyeron ciudades en las tiendas y las ventas aumentaron de manera sorprendente.

En 1968 -medio siglo atrás- se abrió Legoland en Dinamarca, un parque temático que hoy en día ocupa millones y millones de piezas en armar verdaderas metrópolis.

Hay ocho parques Legoland en este momento en el mundo: tres en Europa, tres en Asia y dos en Estados Unidos. Y Lego sigue fabricando y vendiendo a tal punto que hoy es la tercera empresa de juguetes del mundo, presente en más de 130 países con 10.000 trabajadores en todas sus líneas, quienes producen casi 20 mil millones de piezas cada año, para producir una variedad infinita de posibilidades.

Para dimensionar, observemos algunos datos: seis ladrillos Lego de 2 x 4 pueden combinarse en 915.103.765 maneras distintas. Es más: si las figuras Lego fueran un país, con 4.000 millones de habitantes serían el más poblado del planeta.

Hace 60 años se patentaron estos populares ladrillos plásticos

Varios incendios afectaron las fábricas de Ole Kirk Christiansen, carpintero danés que derivó en juguetero

y que sería el creador de una verdadera cultura del ensamble.

Por Néstor Flores F.

Dos de los heridos se mantienen en la UCI del hospital Van Buren

E-mail Compartir

Dispar ha sido la evolución de los heridos tras el accidente de Santos Ossa. La gran mayoría fue internado en el hospital Van Buren, donde algunos ya han sido dados de alta y otros continúan en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Según el más reciente informe emitido desde el hospital porteño, 35 de los lesionados fueron dados de alta, un paciente fue trasladado al hospital Claudio Vicuña, y los carabineros heridos fueron enviados al Hospital Naval.

En total, son seis los pacientes adultos que siguen en el recinto asistencial. A su vez, hay dos personas que se mantienen internados en la UCI, que corresponden al hombre que sufrió la amputación de su mano izquierda y una mujer con una contusión en la cervical.

"Por ahora los dos pacientes que están en la UCI, son los más complicados y que aún se encuentran con riesgo vital", explicó doctor Eduardo Encalada, subdirector médico del hospital Carlos Van Buren.

Respecto de la evolución del menor de 8 años herido en el accidente con cortes en su rostro y cráneo, el facultativo contó que la recuperación del niño ha sido positiva y se espera que se recupere pronto.

"Ayer se le hizo un escáner de control que ha mostrado una muy favorable evolución, el niño ya empezó a comer y si todo está bien de aquí a mañana se le trasladaría a sala", dijo.

Chofer de bus volcado apenas conocía la ruta

Era la segunda vez que hacia el viaje. Fue formalizado ayer, tras lo cual quedó con firma mensual y licencia suspendida.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Que los frenos no funcionaron por una falla mecánica, o que el chofer los accionó mal hasta que no pudieron responder en la curva. En español simple y claro, esas son las dos posturas argumentadas en la audiencia de control de detención del conductor del bus que protagonizó el accidente de Santos Ossa.

Pasadas las 13.00 horas, en la sala 7 del tribunal porteño, se realizó la audiencia, que no se extendió por más de veinte minutos, donde se le aplicaron varias medidas cautelares a Alfredo Constaing, el conductor del bus que volcó el jueves en Santos Ossa. Se deberá someter a arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional, suspensión de su licencia de conducir y firma mensual, durante los 120 días en que se extenderá la investigación de los hechos.

En la audiencia se hicieron públicos algunos detalles del accidente. Uno de ellos es que el conductor del bus no estaba familiarizado con la ruta, de hecho era la segunda vez que hacía ese viaje. El día anterior fue la primera.

Asimismo, el sanantonino tenía antecedentes penales anteriores, incluyendo un cargo por estafa y otras órdenes que ya prescribieron, y de las cuales la Fiscalía no quiso referirse.

Los delitos que en esta ocasión se le imputaron al hombre de 47 años incluyen cuasidelitos por lesiones graves, menos graves y graves gravísimas; arriesgando una pena de entre 541 días y 3 años de cárcel.

Investigación crucial

Lo que está relativamente claro es que el accidente se desencadenó por un problema con los frenos, lo que queda por dilucidar es si fue una falla mecánica o una mala maniobra del chofer.

La postura de Fiscalía apunta a un error humano: "Los antecedentes que hay reunidos ahora en la carpeta investigativa, dan cuenta de aquello, particularmente el adelanto del resultado de la pericia de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito. Frenaba con el pie en bajada sin el motor, lo que habría sobrecalentado el freno, y le habría impedido frenar en bajada", explicó el fiscal Gonzalo Marks, advirtiendo que en el lamentable caso de que alguno de los lesionados perdiera la vida, tendría que reformalizarse al imputado por el delito de cuasidelito de homicidio, pero por ahora se trabaja con la figura de las lesiones graves gravísimas.

"Lo que se sanciona en un cuasidelito de lesiones con este tipo de resultados es más bien la impericia o la imprudencia al conducir de mala manera en este caso, con una velocidad poco razonable para no poder accionar los frenos", dijo.

Del mismo modo, el fiscal Marks expresó que hubo testimonios de algunos de los pasajeros que señalaban que durante el viaje se apreciaron desperfectos cuando la máquina frenaba.

"Se tomó declaración al mecánico del concesionario y la máquina se encontraba en taller, pero habría salido en buen estado", advirtió.

Por su parte, el abogado defensor, Humberto Ramírez, fue cauto y escueto en sus declaraciones, resaltando que es necesario esperar la investigación de rigor para poder esclarecer la causa del fallo de los frenos y el posterior volcamiento.

"Hay que investigar. Es fundamental determinar si la falla en los frenos le es imputable a título de culpa a mi representado o no", musitó el defensor penal.

¿de qué empresa era el bus?

A las horas después del accidente, la empresa Pullman Bus emitió un comunicado de prensa que descolocó a varios. La empresa de transportes aseguraba que la máquina involucrada en el accidente no pertenecía a su flota, lo que parecía raro, ya que el bus mostraba el logo y los colores de la marca. Respecto de esto, el fiscal Gonzalo Marks señaló que "hay antecedentes de que ocupaban la figura del concesionario, podían ocupar la marca, pero no pertenecen a la empresa".