Secciones

Alcalde del Rímac llegó a Valparaíso para empaparse de conocimiento

Es el actual presidente de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), de la cual nuestra ciudad era hasta el año pasado, la secretaría oficial de Sudamérica.
E-mail Compartir

Isabella Gálvez Olivo - La Estrella de Valparaíso

Enrique Peramás es alcalde del distrito de Rímac, pertenciente a la capital peruana de Lima y es actual presidente de la ciudades Patrimoniales de América del sur de la organización mundial OCPM.

Llegó a Valparaíso hace un par de días para empaparse del conocimiento de algunos gobernadores porteños que trabajaron en beneficio del cuidado de la Ciudad Patrimonio hasta el año pasado, pues la oficina oficial de dicha organización en América del Sur era aquí, en el Puerto.

La secretaría se mudó a Rímac, en Lima, y su nuevo presidente, por ende, es Enrique Peramás. Por eso mismo, llegó al país para conocer los oficios que tiene el encargado de esta secretaría y familiarizarse con las zonas protegidas por la humanidad.

A pesar de que se reunió con el actual alcalde, Jorge Sharp, también compartió un par de horas con Jorge Castro, quien administró a la ciudad del 2008 al 2016, para familiarizarse con el puesto.

Conocimientos

La Estrella de Valparaíso tuvo la oportunidad de hablar con Peramás mientras se encontraba almorzando en el Club Naval, y esto fue lo que contó sobre su experiencia chilena y su corto viaje.

Cuando se le preguntó cómo se cuida un lugar que es patrimonio de la humanidad, como lo es Lima y el distrito de Rímac, recalcó la importancia de la relación entre autoridades y ciudadanos, donde ambos luchan por preservar la historia impregnada en los monumentos y calles.

"Siempre debe existir un tema de conciencia e identidad. Por más que las autoridades hagan esfuerzos, si es que el ciudadano no tiene compromiso y no se apoya en la gobernación, es muy poco lo que podemos hacer. Hay que lograr que el residente sea consciente de que vive en una ciudad que es patrimonio de la humanidad. Luego de eso, generar todas las alianzas necesarias para posibilitar que una ciudad pueda recibir experiencia de otros lugares y de esa manera enriquecer su trabajo y su equipo profesional", dijo el alcalde, resaltando que uno de los objetivos más importantes de la organización es crear una red de contactos o relaciones con diversas naciones para mantener una alimentación continua de experiencias y perfeccionar su labor.

Con respecto a su administración en el distrito más antiguo de Lima, Rímac, señaló que desde ya está trabajando en el mejoramiento de su estructura y en la incorporación de sus nuevos conocimientos sobre la preservación histórica de las ciudades.

"Rímac es un distrito con una problemática propia, como viviendas en situación de precariedad, pero estamos trabajando en la renovación urbana. Estamos cerca de comenzar, junto al gobierno, la construcción del primer teleférico en Lima. Procuramos diversas maneras, no solamente el compromiso del vecino , de generar alianzas estratégicas a nivel mundial que nos permita tener esa conexión internacional que tanto se necesita", comentó Peramás, quien espera pacientemente que los lugares protegidos por la humanidad sean más apreciados tanto en el mundo, como en Latinoamérica.

Conoció lugares emblemáticos del puerto como Cerro Alegre y la Plaza Victoria.

Llaman a apagar la luz por 1 hora

E-mail Compartir

Llegó marzo y con él la vuelta al colegio, los permisos de circulación y el cuidado medio ambiental. Y es que el próximo 24 de marzo a lo largo de Chile y del mundo se apagarán las luces durante una hora, la acción es promovida por la organización medioambientalista WWF y busca generar conciencia contra el cambio climático.

"Es una iniciativa internacional que se desarrolla en muchas partes del mundo y busca sensibilizar a la gente con los cambios climáticos", agrega Susan Díaz encargada de comunicaciones de WWF.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (sus siglas en inglés WWF) ha realizado durante nueve años la iniciativa en Chile, la cual nació hace más de 14 años en Sidney, Australia: "La luz, la energía, es uno de los puntos en que queremos sensibilizar a la gente. Este día y hora será un momento de encuentro entre toda la gente que quiera ser parte de esto y tomar una iniciativa activa en cambios climáticos", comenta Díaz.

Opinión experta

Y ¿qué tan efectivas pueden ser estas medidas? Según el director de la Escuela de Ingeniería del Medio Ambiente de la UV, Joao Cerqueira Pinto, "esas medidas, más que prácticas son un efecto de concientización, pero cumplen con dar a conocer un problema que en Chile es latente".

Cerqueira Pinto además agrega: "La mayor cantidad de energía que se ocupa es por parte de las grandes empresas, así que una ayuda real sería que ellos tomaran medidas medioambientales para mitigar la producción de gases".