Secciones

Emotiva ceremonia en nuevo 'Monumento Histórico' de Valpo

El reconocimiento recayó sobre el Polvorín Central del Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. Los pabellones donde antes se encontraban los presos fueron nombrados Sitio de Memoria.
E-mail Compartir

Belén Petit Saa - La Estrella de Valparaíso

Con la presencia de diversas organizaciones de Derechos Humanos, además de autoridades locales, se celebró ayer la declaración de Monumento Histórico de el Polvorín Central del Parque Cultural de Valparaíso, además de Sitio de Memoria los pabellones de la ex cárcel pública del Puerto, la cual fue utilizada como centro de detención y tortura en época de dictadura.

Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural destacó la importancia de este declaración "por la relevancia para la historia de nuestro país, el reconocimiento a las familias y comunidades vinculadas por razones de represión política a este recinto. Ratificamos nuestro compromiso para una memoria de los Derechos Humanos que promueva la participación ciudadana de acuerdo a los desafíos del presente".

Recuerdos

A través de relatos, poesía y música, los ex-presos políticos fueron rememorando su paso por la Ex-cárcel pública.

Mauricio Redolés recitó poemas como "El último juego de Pablo" y expresó "en abril de 1974, en este mismo sitio bajé de un camión y Alfonso Godoy, un compañero que me vio tan muerto de miedo, 'me dice que bueno que llegaste porque tú vas a resistir esto, tú eres fuerte' y sus palabras me ayudaron a resistir".

Otro testimonio fue el de Mariano Ramírez, representando a la agrupación de Marinos Anti-golpistas quien recordó "debíamos intentar sobrevivir. Nuestro grupo eran cerca de 12 marinos. Se me ocurrió hacer una huerta para darle más vida al lugar, todos me miraban medio raro, pero otro marino me ayudó".

Rescate de la memoria

Mauricio Redolés, también expresó la importancia de recuperar la memoria "como lo digo yo, para el país, es para su historia, duela a quien le duela. Pero este es un acto que hay que hacer para sanarnos los golpeados y de alguna manera, recordar es un acto de justicia, que es un acto bien doloroso, para mirar hacia adelante. Sin memoria no vamos a poder avanzar".

Eduardo Morris, Presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) relató que "es muy importante y valioso, no solo para los familiares sino que para la sociedad esto, que es un acto de resistencia ante el olvido, la memoria exige recuerdo, aunque sea doloroso, tiene un valor enorme para que las futuras generaciones sepan lo que ocurrió".

La amenaza que llega con la adolescencia

E-mail Compartir

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 10 mujeres en el mundo padecen endometriosis, que si bien en la mayoría de los casos está acompañada de fuertes molestias, en ocasiones incluso se presenta sin generar dolor.

La mayoría de las mujeres, por no decir todas, esperamos con cierta resignación cada mes esos días donde, de un instante a otro, el abdomen se hincha y aparecen las inevitables molestias menstruales. Algunas tienen la fortuna de que estos problemas no las limiten para realizar sus actividades cotidianas, pero para otras los intensos cólicos, dolores de espalda y abundante flujo son enemigos que cada mes nos mandan directo a la cama.

Aquellos síntomas pueden ser la alerta para sospechar de un problema mayor: la endometriosis. Si bien hasta la actualidad no ha sido posible establecer una causa exacta para esta patología, lo que sí se tiene claro es que es una afección en la cual el tejido compuesto por las células que recubren el útero (endometrio) crece en otras áreas del cuerpo, causando dolor, sangrado irregular y posible infertilidad. El crecimiento ocurre fuera del útero, y puede ser en los ovarios, el intestino, el recto y la vejiga, entre otros lugares. Aunque el origen se desconoce, hay muchas teorías. Una de estas hipótesis sugiere que las células endometriales que se desprenden durante la menstruación pueden devolverse a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis. Una vez allí, se implantan o se multiplican en las cavidades abdominales o pélvicas. Esto se denomina menstruación retrógrada. Esto sucede en muchas mujeres, pero puede haber algo relacionado con el sistema inmunitario en éstas que hace que desarrollen endometriosis en comparación con aquellas que no padecen esta afección.

Síntomas progresivos

En la adolescencia, con la aparición de la menstruación, llegan los problemas. No obstante, el diagnóstico suele hacerse incluso con más de diez años de retraso, entre los 25 y 35 años. Esta tendencia se da, principalmente, porque "está la creencia de que la mentruación es dolorosa y se normaliza esto (...) En realidad la regla de la mujer nunca debería ser dolorosa, puede ser que sea un poco molesta, pero de ninguna manera tiene que ser un dolor invalidante", reflexiona Aníbal Scarella, ginecólogo y docente de la Universidad de Valparaíso.

El profesional recalca que los síntomas de esta patología tienden a ser progresivos desde la primera menstruación y éstas empiezan a ser más dolorosas, intensas y abundantes. Muchas veces las afectadas se dan cuenta de que tienen la enfermedad en su adultez joven, cuando intentan tener hijos y no lo consiguen. Sin embargo, una mujer que tenga endometriosis no necesariamente va a ser infértil, de igual forma como alguien que nunca ha tenido síntomas de dolor podría tener dificultad para tener hijos.

Precisamente en esta etapa, donde se es sexualmente activo, aparece otra señal que puede hacer sospechar de que la endometriosis está presente, que es tener dolor durante el coito. Esto se explica porque el crecimiento del tejido endometrial se ubica de preferencia en la parte posterior del útero y compromete los ligamentos que van desde éste al sacro. Cercanos a ellos están los nervios sensitivos que conducen el dolor. Entonces, cuando hay actividad sexual, puntualmente en la penetración profunda, se entra en contacto con la zona comprometida y se manifiesta el dolor. Éste es intenso durante la relación y las mujeres pueden, ocasionalmente, reconocer ciertas posiciones que les son especialmente molestas. Asimismo, el malestar también puede persistir posterior al coito.

Cuando lo anterior ocurre, esto acarrea también un descenso o pérdida de la libido, porque las relaciones son molestas y se va generando una especie de círculo vicioso. De esta forma, al asociar el coito con el dolor se inhibe el deseo. En estos casos, un examen ginecológico - en lo posible hecho por un profesional con experiencia en endometriosis- debiese ser suficiente para establecer si el dolor es ocasionado por endometriosis u otra enfermedad.

Considerando este escenario, cobra especial importancia el chequeo reagular para detectar la patología de forma precoz. En casos excepcionales, la endometriosis no provoca dolor, porque, "depende de cuánta es la cantidad de tejido endometrial que haya fuera del útero. Por ejemplo, si es muy pequeño y está en un ovario, a veces las mujeres ni se dan cuenta, pero cuando hay un mayor porcentaje de endometrio aumenta el dolor y el sangrado", señala Karen Irribarra, matrona y docente de la Universidad Andrés Bello.

Por lo anterior, el examen pélvico, la ecografía transvaginal y, en última instancia, la laparoscopia pélvica pueden dar un diagnóstico certero. Además, en el último tiempo han aparecido otras instancias para la detección, que son, indica el ginecólogo, "centros avanzados en estudio de endometriosis como el que tenemos nosotros en la Universidad de Valparaíso y en la clínica Ciudad del Mar, en donde con ciertas técnicas de ultrasonido o con resonancia magnética se puede tratar de esclarecer quiénes la tienen".

Más propensas

Aunque no hay una causa clara para el desarrollo de la patología, sí se han establecidos algunos factores de riesgo. Entre ellos, detalla Karen Irribarra, están las mujeres que tienen a su mamá, abuela o hermana que también ha tenido endometriosis. También están dentro de ese grupo, "las mujeres que no han tenido hijos todavía o cuando las mujeres comienzan la mestruación a una edad muy temprana, a los 10 o 12 años, y cuando la regla es muy larga, dura muchos días", detalla la matrona, quien recalca que, en promedio, la menstruación debiese durar entre tres y cinco días. Cuando ese período se extiende por más de siete días, se puede sospechar la presencia de la patología.

El tratamiento de esta patología dependerá de la edad de la mujer, la gravedad de los síntomas y también de si la mujer quiere tener hijos en el futuro. Las formas de tratar la enfermedad pueden considerar medicamentos para controlar el dolor e impedir que la endometriosis empeore (en este grupo se ubican los anticonceptivos como pastillas, parches o anillo vaginal); cirugía para eliminar las áreas de endometriosis; o histerectomía con extirpación de ambos ovarios, para los casos en que las mujeres ya no quieren tener más hijos.

En este sentido, Aníbal Scarella comenta que "menos de la mitad de las pacientes requieren cirugía. El tratamiento médico tiene muy buena respuesta (...) En casos muy puntuales y seleccionados se tienen que operar las pacientes. El otro concepto que es muy importante es que la cirugía tiene que ser hecha por un equipo de expertos porque en la primera cirugía es donde la paciente se juega el pronóstico tanto del riesgo de que vuelva la enfermedad como de que sus resultados reproductivos a futuro sean adecuados. Es muy importante que la cirugía sea bien diagnosticada, bien tratada pero operada con mucho criterio".

Mirian Mondaca Herrera

salud@estrellavalpo.cl

ruta de la MEMORIA

E-mail Compartir

Esta inauguración forma parte de "La Ruta de la Memoria" , parte del programa que está desarrollando el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Mesa de Memoria y Derechos Humanos de la región, los cuales han volcado su necesidad de rescatar la memoria como parte de la historia. Este contempla la implementación de un memorial en Las Coimas en Putaendo, en el Liceo N°2 en Valparaíso, en Colliguay en el Cuartel Silva Palma y acá en el Parque Cultural. Lo que busca es reconocimiento y valoración de estos sitios de la memoria para la sociedad y las nuevas generaciones.