Secciones

Causante de incendio tenía denuncia de presunta desgracia

E-mail Compartir

En la Primera Comisaría de Viña del Mar existía una denuncia de presunta desgracia, en favor de la joven que resultó herida en un incendio ocurrido la tarde del lunes en la parte alta de cerro Jiménez.

El fuego destruyó una casa de material ligero deshabitada en la calle Vista Al Mar. Del interior salió la menor R.M.C., 17 años, quien tenía lesiones menores en su cabeza. Carabineros le halló en una mochila encendedores y un aerosol, por lo que se presume fue la responsable de la génesis del fuego.

Se verificó que la adolescente había escapado desde un hogar de menores dependiente del Sename ubicado en el cerro Castillo, por lo que había una denuncia en Carabineros para dar con su paradero.

Ayer compareció ante el tribunal de garantía porteño para ser formalizada por incendio. La imputada quedó sujeta a medidas cautelares de baja intensidad, mientras dura la investigación del Ministerio Público.

Cuando se le hace el quite al sexo

E-mail Compartir

Sudoración incontrolable, temblores en todo el cuerpo que aparecen de un momento a otro y desesperación cuando se recibe una caricia de la pareja: esas son señales extremas de que esa persona podría estar sufriendo de una aversión al sexo. Al igual que el resto de los trastornos del ámbito de la sexualidad, históricamente ha sido poco estudiada, y eso hace crecer aún más la incertidumbre frente a esta condición, ya que -según el sicólogo y docente de la Universidad de Valparaíso, Carlos Varas- no es tan poco común como se piensa.

El sentir pavor ante una caricia está dentro del orden de las señales más severas del trastorno, por lo tanto es parte de los signos menos frecuentes, pero cuando ocurre es porque la persona afectada asocia de inmediato esta acción con una inminente situación íntima. Varas comenta que, generalmente, "es más bien persistente el evitar cualquier contacto sexual genital con alguna pareja. Ahora, va a depender de la persona. Este trastorno puede ser global y generalizado y puede tener que ver con cualquier tipo de respuesta o conducta sexual, o puede ser bastante específico y especial a algún tipo de actividad concreta".

Dos tipos

Dependiendo de su origen, la aversión al sexo se clasifica en primaria y secundaria. Los pacientes que están en este primer grupo tendrán el trastorno siempre y lo que se hace en esos casos es ayudarlos a que convivan con él. El sicólogo detalla que en esos casos "muchas veces el primario puede tener que ver más con aspectos de personalidad y también con alguna situación más bien biológica o genética que habría que estudiar. Puede tener que ver con una situación propiamente metabólica o vinculada a algún otro trastorno de tipo congénito o genético. (...) Por ejemplo, el síndrome de Turner".

Cuando se habla de la aversión secundaria, ésta puede aparecer en cualquier instante de la vida, ya que está vinculada a alguna situación traumática. En ese sentido, recalca Varas, "la sexualidad recuerda un dolor y un trauma, ya sea consciente o subconscientemente (...) Están vinculadas a una amnesia disociativa, llegando incluso a evitar relaciones de pareja para no encontrarse con la situación más íntima". En este sentido, tanto una persona que sufrió algún episodio de abuso sexual en la niñez como alguien que lo haya vivido en la adultez pueden desarrollar este problema.

En este último caso, aunque él o la afectada haya tenido experiencias satisfactorias previas en el ámbito sexual, la situación traumática borra esos recuerdos positivos y genera una repulsión al contacto físico y genital.

¿Qué hacer?

Aunque no es excluyente, este trastorno afecta en mayor medida a las mujeres. Esto puede estar asociado, reflexiona el profesional, a "aspectos de crianza, cuando hay familias que son mucho más tradicionales, que sienten a la sexualidad como algo pecaminoso. A veces también tiene que ver con dificultades para establecer relaciones interpersonales. En esta misma línea puede tener que ver también con las personas que tienen dificultades para poder disfrutar en general y con la capacidad hedónica".

Varas señala que antes de iniciar un tratamiento se debe identificar si la persona quiere hacer el cambio, ya que -en el caso de que la aversión sea del tipo primario- si tiene falta de deseo, "eso no es problema y forma parte de su personalidad, no es necesario hacer psicoterapia, se ayuda a la persona a vivir con eso nada más".

Sin embargo, cuando es secundaria, se puede recurrir a la psicoterapia, donde se hace un trabajo terapéutico, a veces acompañado con fármacos, para reducir la ansiedad y angustia. Cuando se desarrolla ese trabajo, finaliza Varas, "si se tiene una pareja que ayude es mucho más fácil (…) Si hay angustia en el acercamiento sexual va tener que haber actividades que tengan que ver con una aproximación sucesiva, técnicas de relajación y trabajar mucho el manejo y control de la angustia".

La aversión es un transtorno sexual que puede tener su origen en factores congénitos y también ser originado por una experiencia traumática, como situaciones de abuso.

Se puede tratar con psicoterapia o fármacos, dependiendo qué lo haya gatillado.

Mirian Mondaca Herrera

salud@estrellavalpo.cl

Expectación por diversos proyectos para mejorar la zona del carrete porteño

El segundo semestre debiera partir cambio de luminarias en A. Pinto, Cumming y Ecuador.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Mejorar la seguridad en los sectores del carrete porteño y combatir las denominadas "incivilidades" (como venta y consumo de alcohol en la vía pública) es una demanda que hace rato tienen los vecinos de la denominada "zona roja" o del carrete y que involucra a subida Ecuador, plaza Aníbal Pinto y Cumming.

En esa línea, el departamento de Seguridad Ciudadana y Patrimonial de la municipalidad porteña se encuentra realizando una serie de proyectos y cuyas obras más importantes comenzarán a ejecutarse durante el segundo semestre de este año, por un monto que supera los $370 millones.

Estas obras incluyen reposición y cambio de luminarias en subida Ecuador, General Mackenna, pasaje Longfellow, Aníbal Pinto y Cumming; además de la instalación de mobiliario anti vandálico (bancas y basureros) en Aníbal Pinto y el cambio de la techumbre de la Pérgola de las Flores, entre otras intervenciones.

Alejandra Romero, encargada de Seguridad Ciudadana y Patrimonial de la municipalidad de Valparaíso, explicó que los proyectos actualmente están en proceso de adjudicación y se espera que durante el segundo semestre se concreten. En el caso de Aníbal Pinto, reconoció que "nos costó porque estuvo harto tiempo en el Consejo de Monumentos Nacionales, ya que interviene una zona típica. Hubo que hacer varias gestiones para obtener la autorización".

Romero además destacó que en el caso de Aníbal Pinto el proyecto de seguridad ciudadana está asociado a una dinámica "socio territorial" que incluye seminarios, reuniones con vecinos y limpiezas participativas. "La idea es generar lazos de confianza comunitarios que van a sostener finalmente los proyectos".

Los vecinos

Waldo Burgos, presidente de la Junta de Vecinos 74 -que agrupa a vecinos de Cumming-, señaló que "todo el mundo está expectante, ha sido un proceso bien largo. Nuestro barrio se ha visto afectado por todo lo que pasa en la noche. Las luminarias de Cumming son fundamentales. Ahora, cuando parta la instalación está en nosotros fiscalizar los trabajos".

Boris Kúleba, vicepresidente, si bien advirtió que se trata de obras necesarias para sus barrios, no ha habido suficiente participación de los vecinos: "La municipalidad está informando más que hacernos participar. Las cuatro juntas de la Subida Ecuador (Yungay, San Juan de Dios y La Loma y Panteón llevamos varios meses pidiendo reunión con la municipalidad. Tenemos un diagnóstico y una serie de necesidades que queremos resolver".

Momentos de terror en Carampangue por incendio de una casa

E-mail Compartir

Un tremendo susto pasaron los vecinos de subida Carampangue pasadas las 13.00 horas de ayer cuando el incendio en una casa obligó a decretar alarma general por peligro de propagación.

La alerta se dio a las 13.15 horas unos metros más arriba de la calle Orompello, donde una vivienda de material ligero, ubicada entre medio de otras de las mismas características, comenzó a incendiarse.

Según informó el mayor Cristian Hidalgo, de la Primera Comisaría de Playa Ancha, al momento de la emergencia la casa se encontraba sin moradores, ya que la dueña de casa, funcionaria de la panadería Menta de la avenida Playa Ancha, se encontraba trabajando.

La propietaria llegó corriendo hasta la subida Carampangue luego de ser alertada de lo que estaba ocurriendo. Una vez en el lugar sufrió un ataque de nervios, por lo que debió ser atendida por personal del Samu.

Trabajo efectivo

Setenta voluntarios de siete compañías de Bomberos llegaron a controlar la emergencia, según informó el segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Vicente Maggiolo.

"Debido a lo complicado del sector se decidió declarar la emergencia, ante la posibilidad de propagación y se pudo atacar correctamente y no hubo lesionados", destacó Maggiolo.

El comandante bomberil además manifestó que gracias al rápido trabajo de los voluntarios se puedo evitar que viviendas vecinas se vieran afectadas. A pesar de eso los vecinos más cercanos mojaron los techos de sus casas y sacaron algunas pertenencias.