Secciones

Feria de la avenida Argentina funciona hoy y el viernes

E-mail Compartir

Fernando Espinoza Miranda, tesorero del sindicato de la feria hortofrutícola de la feria de la avenida Argentina, informó que hoy el tradicional recinto comercial funciona normalmente y, de forma excepcional, lo hará este viernes 9 de marzo. Esto debido a que a través de una circular enviada al municipio porteño, Carabineros solicitó que la feria no funcionara el sábado por razones de seguridad, considerando que el domingo 11 se efectuará en el Congreso Nacional el traspaso de mando presidencial. Ademas ese día tampoco habrá actividad de la feria de los cachureos en la avenida Argentina.

Este viernes, entre las 07.00 y las 22.00 horas, funcionará la feria de la avenida Argentina.

Metro habilitó plan para pagar viajes con tarjeta de crédito

E-mail Compartir

Metro Valparaíso lanzó el plan piloto Account Based Ticketing, con el que buscan modernizar el servicio de los usuarios del sistema de trenes que une Valparaíso con Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota y las otras comunas del interior. Se trata de un sistema con el cual se pueden pasar los torniquetes con solo pasar la tarjeta de crédito, sin necesidad de pasar por caja, y recibiendo la información por medio de una aplicación en el celular.

Dicho sistema es ocupado en grandes urbes como New York, dando como resultado mayor rapidez al servicio. Esta iniciativa forma también parte de opciones como One Click, que una vez implementada permitirá a los usuarios cargar la tarjeta por medio de sus celulares, como así también los puestos de autoservicio, donde podrán hacer mas expedita la entrada de dinero para pasar por los torniquetes.

Esto también va con la idea de aumentar los servicios de la estatal para con los usuarios. Próximamente se trabajará la integración de la Tarjeta Nacional Estudiantil, lo cual es esperado por los miles de estudiantes de la región.

Niños definirán el camino más seguro hacia el colegio

Una iniciativa tiene de objetivo disminuir la incivilidad, así como la sensación de inseguridad.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

La Escuela Gaspar Cabrales de Valparaíso será el piloto nacional de este innovador proyecto, que busca reforzar la sensación de seguridad de los escolares, y todo su entorno familiar, en los trayectos desde el hogar a su establecimiento educacional y viceversa.

Se trata de la iniciativa "Al Colegio Seguro", creada por Surandes Consultores SpA y que fue la única de la región que se adjudicó el Concurso de Innovación Abierta "Impacta Seguridad 2017". Esta última, apunta al desarrollo de una iniciativa de innovación coordinada con el Ministerio del Interior, que aborde la temática de la seguridad ciudadana, mejorando la percepción en los barrios.

En un prototipo realizado el año pasado, fueron los propios niños de quinto básico, quienes definieron cuál es la ruta prioritaria, que ellos utilizarían. "Luego se refrendó con sus padres y en una reunión conjunta entre niños, padres, autoridades y vecinos", cuenta Pablo Silva, de Surandes SpA.

El diseño de la metodología se hizo a través de actividades, en donde se le pidió, a los niños, dibujar sobre un plano de la ciudad las rutas. Cuando los dibujos se entremezclaban unos con otros, los encargados de la iniciativa iban comprendiendo el rumbo de mejor manera.

Respecto a la Escuela Gaspar Cabrales, cabe señalar que una encuesta realizada el 2017 por Surandes Consultores SpA, reveló que entre el 75-80% de sus alumnos/as de entre 9 a 11 años de edad, realizaba el trayecto desde su hogar al colegio y viceversa solos o con sus hermanos. Y que el 91% de los vecinos que habitan los alrededores de este establecimiento educacional, consideraban inseguro el barrio.

Actitudes incivicas

Cuenta Silva que la sensación de seguridad, que ellos pretenden disminuir, no está dada únicamente por la ocurrencia de delitos. Tiene que ver, más bien, con las incivilidades que los niños, y ciudadanía en general, observan en el espacio público.

"Desorden urbano, mala planificación de la ciudad, exceso de basura, rayados y el desorden vial, son algunas de estas actitudes a las que llamo incivicas", sostiene Silva. Las mismas que incentivaron la creación de su proyecto, que quieren replicar en las demás escuelas y colegios de la Cormuval.

¿Por qué la vacunación comienza antes?

E-mail Compartir

En el hemisferio norte la influenza causa estragos, y sólo en Estados Unidos se han registran cerca de 4 mil muertes.

H oy comienza oficialmente la campaña de vacunación contra la influenza en Chile, con los funcionarios de la salud (del sistema público y privado), además de los adultos mayores que viven en hogares. Pero esa es apenas una aproximación de lo que ocurrirá en una semana más, porque el próximo miércoles se iniciará la inmunización gratuita para los grupos de riesgo, es decir, las embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, niños y niñas de entre 6 meses y 5 años, adultos mayores con edad superior a los 65 años y enfermos crónicos.

Por otra parte, las personas que no están consideradas dentro de los grupos de riesgo, pero que de igual forma deseen inmunizarse, podrán hacer en los establecimientos de atención primaria del sistema público de salud y en los vacunatorios del sector privado ubicados en clínicas privadas en convenio, pagando el valor que determine cada recinto.

Medida acertada

Frente al preocupante panorama que ocurre en el hemisferio norte, la decisión del ministerio de Salud fue la más acertada, indica Anabella Arredondo, epidemióloga especialista en salud pública y docente de la Universidad Andrés Bello. Esto porque "lo más probable es que el brote se vaya a anticipar este año. Además este año es un tipo de virus bastante agresivo que ha provocado bastantes hospitalizaciones y muertes en todo el hemisferio norte, es por eso que se trata de tener la mayor cantidad de población inmune para disminuir la circulación del virus y, sobre todo, para proteger a los más propensos".

La profesional recalca que es esencial que todos quienes están dentro de los grupos de riesgo se vacunen, porque si bien no necesariamente va a impedir que la influenza aparezca, impide que los síntomas sean severos. En este contexto, Arredondo insiste en que "lo que evita es la muerte, que es la gran preocupación. Uno puede sobrevivir a una influenza, pero cuando una influenza se complica produce hospitalización, problemas respiratorios graves y muerte incluso".

Entre los años 2009 y 2010 fue la última vez que en Chile se vivió una situación crítica con esta enfermedad respiratoria. Entonces, señala, hubo "una pandemia, pero este año es influenza estacional, no pandemia, y tiene un comportamiento distinto".

La influenza provoca una alteración es el sistema respiratorio, pero cuando se está frente a un episodio crítico, indica la profesional, "eso es aprovechado por otros gérmenes, colonizan y viene la neumonía y otras complicaciones (...) Cuando hay pandemia ahí la reacción es muy violenta y muere gente que es joven, que no tiene patologías asociadas y que no está dentro de los grupos de riesgo.

Mirian Mondaca Herrera.

salud@estrellavalpo.cl