Secciones

¿Está muy endeudado? Las claves para evitar la morosidad

En Chile la cantidad de morosos se eleva a más de 4 millones de chilenos y durante el 2017 la cifra aumentó en un 20%. La V Región se ubicó en el puesto 8 de las zonas con mayor cantidad de endeudados a nivel nacional.
E-mail Compartir

Carolina Cabezas Vidal - La Estrella de Valparaíso

¿Alguna vez ha estado endeudado? ¿Ha tenido que recurrir a algún préstamo de alguna casa comercial o banco? Pues no es el único, ya que, según un estudio realizado por Adimark y por Chiledeudas en base a datos entregados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), alrededor de 4,3 millones de chilenos se encuentran no sólo endeudado, sino que en estado de morosidad.

Además a un 7% de la población no le alcanza con su sueldo y debe sobre endeudarse para poder pagar sus cuentas con diversas casas comerciales.

Los datos

Según información entregada por Adimark, un 41% de la población nacional se encuentra en estado de morosos, es decir, que no han cancelado deudas que poseen con diversas casas comerciales o con los bancos.

Para Roberto Ibáñez, abogado de Defensa Deudores, las razones del endeudamiento con morosidad son simples: "Claramente, la remuneración en nuestro país no ha subido en comparación a la elevación del costo de vida que hay hoy en día; eso hace que parte de esta morosidad tenga que ver con cosas básicas, como que por ejemplo mucha gente no se está endeudando en créditos hipotecarios, no se está endeudando en grandes créditos de consumo: hoy en día están endeudados en retail", indica Ibáñez.

Según el mismo estudio de Adimark, a un 7% (aproximadamente un millón de chilenos) de la población los sueldos no les alcanzan para poder cubrir las deudas que poseen, por lo que recurren al sobre endeudamiento : "Las deudas son un círculo vicioso del cual muchos no pueden salir, nosotros hablamos de la bicicleta financiera que en el fondo es obtener herramientas financieras de endeudamiento para suplir, para pagar deudas, y la gente obtiene una orden en efectivo de una tarjeta para pagar las cuentas que generó en otra tarjeta", comenta Ibáñez.

Multitiendas

Pero ¿por qué la gente decide pedir créditos en casas comerciales y no en bancos? El abogado de Defensa Deudores explica: "Las grandes tiendas ofrecen facilidades, con las tarjetas de créditos puedes cubrir diversas necesidades porque las puedes usar en diferentes lugares, como en supermercados, farmacias, puedes poner bencina e inclusive puedes pedir avances en efectivos".

¿Y cuáles son las tiendas que registran más morosos? Según el estudio realizado por Chiledeudas, los retail con mayor cantidad de morosos son La Polar, quien posee un 19,9% de sus clientes en situación impaga con sus créditos, los que muchas veces se extienden hasta en un año de tardanza.

Le sigue en segundo lugar ABCDin, con una cartera del 18,8% de morosos; en tercer lugar, Hites; y en cuarto lugar le sigue la tarjeta Presto, que sirve en supermercados de la cadena Walmart.

"Las tasas de interés en las tiendas del retail es mucho más alta que en bancos, estamos hablando de casi un 116% de interés por sobre lo que la gente pidió en un inicio", menciona Roberto Ibáñez.

En Valparaíso

En la V Región, los niveles de deudas dejan a la zona en la octava posición en el listado de las regiones más endeudadas a nivel nacional. Sin embargo, no es un dato por el que alegrarse, ya que el puesto se debe a los bajos sueldos que en la zona se entregan.

Sin embargo, aún existen algunas claves para evitar sobre cargar las tarjetas y los pagos de fin de mes.

El director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, menciona que por sobre todo, antes de sacar algún crédito con tiendas de retail, hay que comparar las tasas de interés. La que tenga el más bajo, será la indicada.

Por otro parte, el abogado, Roberto Ibáñez menciona: "No endeudarse por sobre el 25% de nuestra remuneración mensual, incluyendo el pago de nuestros créditos hipotecarios y de consumo; ocupar todas las herramientas que establece la ley para renegociar nuestras deudas, más específicamente la ley 20.720; y por último y el consejo más importante de todos, cotizar antes de endeudarnos, privilegiar el uso de herramientas de crédito en bancos establecidos y no avances en efectivo, por las altas tasas de interés; reducir el uso de tarjetas de crédito y por sobre todo privilegiar el ahorro, el uso de dinero real por sobre el uso de las tarjetas y del dinero plástico".