Secciones

Nuevas ambulancias para SAPU de Placeres, Placilla y Qda. Verde

E-mail Compartir

Buenas noticias en materia de salud para la ciudad Puerto, ya que durante este mes los SAPU de Placeres, Placilla y Quebrada Verde contarán con sus respectivas ambulancias marca Mercedes Benz (modelo Sprinter 415) equipadas cada una con 2 camillas; un sistema de oxígeno portátil, una bomba aspiración portátil, una red de aspiración central, un kit de inmovilizadores, una red de oxígeno central y un completo sistema de comunicación VHF.

Además, desde el Área de Salud del municipio de Valparaíso comunicaron una serie de gestiones tendientes a mejorar la provisión de los servicios de atención primaria.

Según afirmó Alejandro Escobar, director del Área de Salud, "estas gestiones las realizamos junto al alcalde durante el 2017 e involucró al Ministerio de Salud y Servicio de Salud Valparaíso San Antonio. Se tradujeron en tres grandes iniciativas que queremos compartir con los ciudadanos de Valparaíso para este año".

Mejores salas

Por otro lado se mejoró el equipamiento de las Salas de Enfermedades Respiratorias del Adulto que funciona en los diferentes CESFAM de la comuna. El nuevo equipamiento contempla sensores de saturación, monitores de frecuencia cardíaca, bicicletas de entrenamiento entre otros equipos.

Cabe destacar el ahorro que se genera para los usuarios, ya que en el sistema privado un programa de rehabilitación pulmonar con este tipo de equipamiento esta valorizado en $25.000 pesos por sesión.

Para Gonzalo Pavez, kinesiólogo de la Sala ERA del Cesfam Barón, este tipo de prestación es totalmente innovadora en la región. "La Sala ERA de Barón, como todas las de Cormuval, cuenta con el mismo equipamiento para desarrollar la rehabilitación pulmonar bajo estándares tanto nacionales como internacionales, situación que no ocurre en otras comunas".

La sala de Rayos X dental que fue considerada dentro de la remodelación del Cesfam Rodelillo, inaugurado en diciembre del 2017, desde febrero cuenta con el personal calificado para poder atender a la población.

Luego de pasar la fase inicial en Rodelillo, se extenderá la atención para los usuarios de Cesfam Barón, Padre Damián y Placeres, llegando a una cobertura potencial de más de 60.000 personas.

Valparaíso lidera consumo de marihuana en jóvenes

Según cifras entregadas por el Injuv, el 42% de los consultados confiesa consumir la droga. Los datos están por sobre la media a nivel nacional.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Esta semana se publicaron los resultados de la Octava Encuesta Nacional de Juventud, informe que abordó el perfil de la juventud chilena en diversas áreas.

La encuesta consta de 146 preguntas que se realizaron a 1.001 personas de entre 15 a 29 años, para elaborar una radiografía de los jóvenes del país.

En el capítulo que se refería al consumo de drogas y estupefacientes, los índices mostraron que en la Región de Valparaíso, después del alcohol y el cigarrillo, la marihuana era la sustancia más consumida por los jóvenes en la región, con un 42,6% de prevalencia de consumo, lo que supera el índice nacional.

Profundizando

La directora regional de Senda, Claudia Berríos, advirtió algunas de las primeras conclusiones a partir de la encuesta, destacando que el índice de jóvenes que aprueban una eventual legalización de la cannabis (67%), es superior al de los encuestados que señalaron haber consumido en los últimos 12 meses (29%).

"En una próxima encuesta podríamos profundizar en el tema de por qué están de acuerdo con la legalización, no se condicen las cifras. Uno podría llegar a pensar que uno al estar de acuerdo con la legalización también consume, pero las estadísticas nos dicen todo lo contrario", señaló.

Sobre la frecuencia del consumo, un 50% asegura de haber tenido un consumo experimental, mientras que un 10% reconoció tener un consumo de al menos una vez al día.

"En relación a eso mismo, los jóvenes que reconocen tener un consumo diario de marihuana, ahí si que estamos hablando de un tema que es más preocupante, que requiere intervención porque estamos hablando de un patrón de consumo", indicó la directora de Senda.

Otras drogas

Después de la marihuana, la sustancia más consumida son los medicamentos sin receta médica (10,4%).

En este apartado, desde Injuv detallaron que se trata de universitarios que utilizan fármacos potenciadores con el fin de estudiar para sus exámenes y seminarios.

En tercer lugar, viene la cocaína (9,4%), que también aumentó su tasa de consumo.

"Es un elemento importante al que hay que ponerle ojo, porque en relación con el estudio anterior había más consumo de pasta base, y menos de cocaína. Eso implica que hay mayor acceso a drogas que son más fuertes", dijo al respecto Claudia Berríos.