Secciones

Nicolás Aracena: el arquitecto y carpintero que triunfa en Nueva York

Fundador del Proyecto ARMÜ, ha sido invitado a exponer a galerías de arte y diseño en Estados Unidos. Se destaca por trabajar con madera desechada o retazos de esta.
E-mail Compartir

Belén Petit Saa

Fue una casualidad. El arquitecto Nicolás Aracena Müller fue con unos amigos a ordenar y limpiar un galpón en Valparaíso. Allí había restos de madera de demolición, que llamaron su atención. Darle una nueva vida y función a esa madera fue un impulso natural para Nicolás, que desde niño ha trabajado con ella. De allí surgieron mesas, estantes y sillas cuya estética y planteamiento creativo le hicieron sentido al director de la galería Chamber, en Nueva York, después de ver las fotografías en Instagram.

Así puede resumirse la faceta artística de este "arquitecto-carpintero", que estuvo tres meses en la "Gran Manzana" exponiendo; que ha sido invitado a Buenos Aires a mostrar su trabajo y que recientemente participó en la "Semana de la Madera" organizada por CORMA, donde enseñó a profesores de liceos de Maule su forma de aprovechar la madera para construir obras de carpintería, que tienen un bajo costo, un reducido nivel de dificultad y que resuelven necesidades concretas de las personas.

Nicolás y la madera

Nicolás Aracena relata que su relación con la madera no fue algo "tan premeditado", sino que surgió como "algo más fortuito (…) Se dio solo cuando quise empezar a diseñar y construir cosas". Desde pequeño empecé a construir cosas como entretención. Lentamente a construir y diseñar a hacer cosas útiles como muebles de un casa".

A su juicio, "la madera es un material fácil de trabajar. Por lo mismo no hay un objetivo concreto con la madera sino más bien con los proyectos, que es ir complementando mi trabajo de mobiliarios y piezas exploratorias en pequeños proyectos de arquitecturas".

Agrega que "lo que más me interesa de la madera es que es un material renovable, que se produce muy cerca de aquí. Además de que cada especie de madera tiene sus cualidades y características. Cada pieza de madera tiene su historia y es capaz de comunicarla. Eso es un aporte para el trabajo que uno hace. Ya que el resultado es más complejo e interesante".

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios en la Universidad Técnica de Berlín, el profesional indica que su carrera le permitió seguir desarrollando el trabajo con ese material, añade que "la madera no es solo un material, es también un elemento con el cual influye mi diseños. Según la madera que uso, si la compré o la encontré. Todo eso es parte de mi proceso creativo".

Cuenta que su metas son "seguir compatibilizando el trabajo en el taller creando nuevos proyectos con encargos. Y con cada proyecto que el taller siga creciendo en capacidad productiva y especialización en el trabajo de la madera. Y al mismo tiempo viajando para exponer obras y realizando workshop a adultos y niños, donde los incentivos a iniciarse en la construcción en madera de objetos útiles para la vida en el hogar".

Proyecto armü

El trabajo con la madera de Aracena es artesanal, de auto-fabricación, de recuperación del oficio de la carpintería, para lo cual creó el proyecto "ARMÜ", un taller de carpintería y arquitectura, donde enseña a trabajar la madera que ha sido desechada, reutilizada, sobrantes o retazos, para construir piezas de mobiliario, con los que se experimenta con este material y que al mismo tiempo constituyen un acercamiento al diseño como objeto de arte.

Antes, en 2008, tuvo el estudio de diseño "Los Gogó", cuyo trabajo fue publicado en Dezeen, Plataforma Arquitectura, MasDeco, Artnau, TL Mag y Paisajes Arquitectura, entre otras.

COLECCIÓN atalaya

Según consigna el portal plataformarquitectura.cl, la colección Atalaya es el primer proyecto de ARMÜ - Nicolás Aracena, bajo el concepto de "Carpintería de Improvisación" (IMPRO-CARP) y nace durante una visita al galpón Atalaya de Playa Ancha que antiguamente era una barraca. Ahí, de los muchos retazos abandonados entre el aserrín, comenzaron a surgir una serie de sillas.

Los muebles Atalaya están fabricados con uniones finas de carpintería de tarugo y encolado. Los materiales usados, por el otro lado, son trozos rústicos que han sido descartados, fueron alguna vez parte de alguna otra construcción o simplemente fueron abandonados. Los retazos, sin embargo, son de maderas de calidad como roble, coihue, raulí, mañío y pino oregón. Se contraponen, entonces, el material y el proceso de fabricación de un producto que, además, invita a sus usuarios a descubrir su funcionamiento.

La Estrella de Valparaíso