Secciones

El Cardonal sigue limpio y pulcro tras operativo

Reordenamiento de las pilastras y salida del comercio ambulante permitió el despeje de las veredas. Los más felices son los "caseritos".
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El Mercado Cardonal luce un rostro renovado. Sus veredas están despejadas, y la clientela transita libremente entre las pilastras que, debido nuevo reordenamiento del recinto, solo se les permite instalarse un metro hacia la vereda.

Esto bajo la estricta fiscalización de Carabineros e inspectores municipales que les pueden cobrar una multa de no cumplir el reglamento. También disminuyó considerablemente la presencia de los comerciantes ambulantes en los alrededores del mercado, un asunto que genera opiniones divididas entre los propios pilastreros del Cardonal.

Pilastreros felices

"Nos ordenamos para los clientes, para que ellos tuvieran más facilidades para transitar, porque igual cuando estaban los ambulantes nosotros teníamos que ganarles terreno, y por lo mismo poníamos más mercadería afuera de las pilastras", dice Patricia Olmedo de la pilastra 9.

Y agrega: "Yo encuentro que esto nos ha beneficiado mucho porque la misma gente que viene nos hace comentarios de que todo se ve más limpio y ordenado. Así que nosotros hemos cumplido para que la municipalidad también nos ayude a respetar el sistema de trabajo de nosotros, porque ya no estábamos surgiendo, nos estábamos yendo a pique".

Vivian Gálvez de la pilastra 6, opina que la medida implementada entre el municipio de Valparaíso, la nueva administración del Mercado Cardonal y Carabineros, fue muy buena, pero considera que sería ideal que les permitiera instalarse medio metro más en la vereda.

"Ahora no hay basura, no hay mal olor, no hay ladrones y los clientes pueden comprar tranquilos. El único problema es que en la mañana los inspectores nos echan hacia adentro, nos multan si nos pasamos del metro, por eso para nosotros un metro y medio sería lo ideal, siempre y cuando saquen a los ambulantes porque cuando se va Carabineros se vuelven a instalar".

Comercio ambulante

Vivian hace hincapié en la necesidad de que los comerciantes ambulantes cuenten con un espacio para poder trabajar, pero que no perjudique a los trabajadores del Mercado Cardonal que deben pagar arriendo, patente, trabajadores, aseo, entre otros gastos.

"Ellos son muchos. Son familias enteras que trabajan en el comercio ambulante, porque si se van a trabajar por un sueldo les pagan el mínimo, y la familia no vive con el sueldo mínimo. Porque aquí en Valparaíso no hay fuente de trabajo, y la fuente de trabajo que hay pagan un sueldo miserable", recalca Gálvez.

Opinión similar es la que tiene Jannain Suárez, quien destaca que el sector está más limpio, pero que "todos tienen derecho a trabajar".

"Mis compañeros de trabajo (los vendedores ambulantes) siempre han estado aquí porque todos necesitamos trabajar. A mí no me molestan en lo absoluto", concluye el comerciante.

Porteño a bordo del Greenpeace enfrentó a un buque ucraniano

E-mail Compartir

Andrés Soto, de 40 años, es el único activista chileno a bordo del barco Arctic Sunrise de Greenpeace, pero no sólo es chileno sino que también es porteño.

Ya lleva una década trabajando como mecánico de botes, lo que le ha valido dar dos veces la vuelta al mundo, conocer más de 40 países y ayer su nombre se alzó cuando se conoció la noticia de que el activista chileno participó de un enfrentamiento en contra de un buque con bandera ucraniana.

Soto junto a un grupo de compañeros se enfrentaron al buque More Sodruzhestva, en protesta a la pesca intensiva de krill en la Antártica. Escalaron la nave para desplegar el mensaje: "Protege la Antártica" y encadenaron al ancla una cápsula de supervivencia donde permanecerán dentro en resistencia pacífica para evitar que pesquen en una zona propuesta como santuario marino.

"Estamos hace meses haciendo una expedición para lograr una santuario marino que proteja la Antártica. Hoy nos encontramos con barcos que capturan krill y como activistas vamos a frenar la explotación de una de las áreas más puras del planeta. Los barcos que pescan krill no deben ir a capturarlo en zonas donde la fauna busca este alimento para sobrevivir, tampoco deben pescar en aguas propuestas como santuarios marinos", sostuvo el porteño.