Secciones

90 años

E-mail Compartir

Con una Misa en la Capilla y luego con una conferencia magistral en el Salón de Honor de la PUCV se realizó la Inauguración del Año Académico 2018, oportunidad en que la Universidad parte oficialmente un nuevo periodo y en este caso conmemora el inicio de las celebraciones por los 90 años de existencia de la Casa de Estudios, que abrió por vez primera sus puertas un 25 de marzo de 1928. En su discurso, el rector Claudio Elórtegui recordó que hace 90 años la universidad abrió sus puertas para recibir a la primera generación de estudiantes en la Casa Central, edificio fundacional. "Nuestra permanente gratitud y de toda la comunidad universitaria hacia las personas visionarias que hicieron posible la creación de esta institución. En especial, al presbítero Rubén Castro, primer rector de la Universidad y a los integrantes de las familias Caces, Brown y Ariztía", señaló. "En esta oportunidad, la comunidad universitaria se reúne contando con la presencia de distinguidos invitados para dar la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y así renovar el sentido de permanencia que caracteriza a nuestra institución y define su quehacer", complementó el rector.

Ricardo Lagos aplaudió a los alumnos de la PUCV

Destacó que a través del diálogo quisieron llegar a él y no agrediendo como ocurrió con Kast.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

"Al llegar acá he recibido una nota, breve, pero concreta por su contenido de un grupo de estudiantes a nombre de las federaciones de esta universidad. Lo destaco porque la forma de entregar una carta es una forma civilizada de plantear los puntos de vista para avanzar en Chile y dado los acontecimientos recientes que todos hemos conocido no podemos menos que contrastar la conducta de estudiantes y de dirigentes estudiantiles (...) Y por eso, junto con celebrar lo que aquí ocurre no puedo menos que lamentar lo que ocurrió en otra universidad".

Así partió la intervención del expresidente de la República Ricardo Lagos Escobar quien ayer participó de la inauguración del año académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que este año celebra 90 años desde su fundación.

Fue momentos antes de ingresar al Salón de Honor que tres alumnos con poleras negras que decían "fin al CAE" lo abordaron al ingreso para entregarle la misiva cuyo contenido tenía relación con el Crédito con Aval del Estado .

"Me parece que es una forma adecuada de reclamar, de ser escuchados, (lo que pasó con José Antonio Kast) es muy lamentable, eso no le hace bien a nadie, en especial a Chile, es un daño para Chile y para su imagen", sostuvo Lagos tras la conferencia.

Bolivia

Tras cerrar abruptamente el tema de Kast sin querer ahondar en los "matices" que le han otorgado algunos sectores políticos, el expresidente se refirió de manera espontánea a lo que ocurre en el Tribunal Internacional de la Haya y los alegatos de Chile en la jornada de ayer.

"Lo que hoy ocurrió es muy importante porque ha quedado demostrada la voluntad de diálogo que ha tenido siempre el país para conversar este tema con Bolivia, por lo tanto, que digan que quieren seguir conversando me parece normal", sostuvo.

Lagos rememoró que en sus seis años de gobierno conversó con igual número de presidentes bolivianos donde siempre quedó claro, asegura, que se estaba construyendo una agenda de futuro y cómo podía Bolivia utilizar las facilidades que le daba Chile para sacar el gas.

Soberanía

"En la primera conversación con el presidente (Hugo) Banzer me dijo 'yo aprendí en Charaña que si mencionaba la palabra soberanía, el Presidente de Chile siempre se para y se va, por lo tanto tenemos que trabajar sobre una agenda de futuro', yo le dije ningún problema. ¿El gas hay que licuarlo?, el tratado de 1904 sirve perfectamente: mercadería en tránsito y usted exporta su gas. A partir de eso, empezamos a trabajar y claro, si alguien se pasaba del límite de la velocidad, la infracción la iba a cobrar Carabineros de Chile", señaló Lagos.

La conversación a la que se refiere tiene que ver con la exportación de gas que hizo Bolivia a través del puerto de Arica donde siempre quedó en claro que se daban todas las facilidades, pero no a cambio de la soberanía.

"Le dije al presidente que ese terreno donde estaba el gasoducto se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces de Chile porque es territorio chileno y seguirá siendo chileno y le dije, 'yo se lo doy a usted para que usted pueda poner las instalaciones necesarias para poder subir el gas al barco'", explicó.