Secciones

[Cultura Urbana]

Serie sobre jóvenes villalemaninos busca obtener el fondo del CNTV

Este proyecto muestra las aventuras y desventuras de un joven y su grupo de amigos por alcanzar ser estrellas de rock.
E-mail Compartir

Adriano González Hidalgo

Uno de los puntos llamativos del documental Moller, es que sigue la vida de un joven de provincia, con todos los sueños y frustraciones que eso conlleva. Es una serie de corte juvenil, donde su protagonista es Alberto Moller, quien tiene por objetivo tener una banda reconocida. Además es un reflejo de las problemáticas propias de la juventud, la presión de ser "alguien" y todos los tropiezos que lleva seguir tu camino. Esta serie está ambientada con música acorde a la historia. La banda sonora contempla a artistas locales, en primera instancia, para luego dar forma a música original propia.

Según sus realizadores, Moller es un retrato de los problemas que se pueden llegar a tener por conseguir tus sueños, el luchar contra todo, ir contra la corriente y la rebeldía que surge sobre el hecho de lograr las cosas. Además evidencia el hecho de tener un grupo fiel de amigos, dejando de lado las visiones individualistas. "Es casi como una pequeña tribu, me recuerda las amistades que se daban en los años 90, que eran mucho más filiales", afirma su director, Cristián Luna S. sobre la forma de retratar esta post adolescencia y juventud.

Luna S. es comunicador audiovisual y director de "Moller". Desde el 2010 en adelante ha trabajado en varios proyectos, como la producción y dirección de "Mutancia, crónicas del rock villalemanino" (Fondart, 2012), la creación del documental "Villa Alemana 120 años en eterna juventud" y la grabación de videoclips para las bandas Sonora de Llegar, La Floripondio y Celibatos. Su trayectoria con historias de rock desde provincia lo llevó a trabajar en este proyecto, el que cuenta con la participación de Sebastián Padilla en idea original y guión, Francisca Droppelmann en dirección de arte y Kamila Véliz en producción ejecutiva. Además de un extenso grupo de trabajo que les une ser oriundos de Villa Alemana y de la zona.

Trabajo en proceso

Luna S. cuenta que hace un par de años atrás, después de la realización de sus documentales y los videoclips, conoce a Sebastián Badilla a través de amigos en común, quien le cuenta que tiene el guión de una serie. Leen el primer capítulo y lo encuentra muy interesante, además se entera que existe la diagramación de una temporada completa. Desde ese día se propusieron armar el proyecto, de forma que pudieran buscar financiamiento para llegar a realizarlo.

Este proyecto está preparado para ser rodado en las localidades de Villa Alemana y Quilpué, pero dentro de la historia, se trata de una ciudad sin nombre. "La historia tiene que ver con algo que ya habíamos visto, músicos que tuvieron que emigrar a Santiago para poder ser validados", afirma Luna S., quien admite que Moller tiene mucho de la estética de otras series juveniles, como Skins o la película Trainspotting.

Hasta el momento están en proceso de financiamiento, por lo que se encuentra grabado el teaser promocional de la serie, el cual sirve como requisito para presentar este proyecto al fondo que entrega el CNTV (Consejo Nacional de Televisión) a series regionales, con un perfil de difusión nacional. Además están esperando la respuesta de dos canales de televisión para poder transmitirla el próximo año.

La Estrella de Valparaíso