Secciones

qué hacer para que los androides no ocupen su silla

E-mail Compartir

Capacitarse de forma permanente

El ingeniero Fernando Auat Cheein dice que "es difícil saber el tiempo que tomará la masificación de la robótica en cualquier mercado", por lo que sugiere tener presente que los autómatas "existen para realizar tareas de maneras más eficientes y compensar al ser humano, no para reemplazarlo, con el fin de innovar dentro de la empresa", es decir, reinventar rubros y dejar más espacio a la creatividad. Por esto, como recomienda la OCDE, es necesario capacitarse.


Aprender idiomas

Aprender una segunda y hasta una tercera lengua puede no sólo volverlo más difícil de reemplazar en una empresa, sino que también aumentar su remuneración. De acuerdo a un estudio difundido por la revista Time en 2014, elaborado por Wharton and LECG Europe found, sostiene que tener un segundo idioma puede subir sus ingresos anuales en un 2%. Otros estudios dicen que aprender una tercera lengua puede llegar a aumentar los ingresos anuales en hasta un 34%.


Tomar cursos online

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) tiene abiertas actualmente 6.593 vacantes para sus cursos de formulación de planes de negocios, técnicas de servicio al cliente, legislación laboral, crowdfunding (micromecenazgo), inocuidad alimentaria, reforma tributaria, manejo de tecnologías de la información y computación, optimización de procesos, marketing, gestión financiera y administración de personal, entre otras áreas. En el sitio web de Sercotec encontrará plazos de inscripción y requisitos.

[Trabajo]

Sepa qué tan cerca está de ser reemplazado por un robot

La OCDE publicó un estudio donde asegura que un trabajador medio de Chile tiene un 55% de probabilidades de ser sustituido en sus funciones laborales por un robot. Expertos analizan cuáles son los sectores más vulnerables.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó hace unos días un estudio donde se afirma que un trabajador medio chileno tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por un robot, noticia que a muchos hizo bajar un sudor frío por la espalda: ¿Una máquina que no sale a comer, al baño, ni tiene problemas de salud como reemplazo?

El informe del "club de los países ricos" analizó "el riesgo de la automatización y su interacción con la capacitación y el uso de habilidades en el trabajo", dentro la población adulta que participa del mercado laboral, en 32 países.

Chile en rojo

El país aparece destacado con rojo en el lugar 28 de una lista donde no hay más países latinoamericanos. Chile aparece con la misma probabilidad, de un 55%, de que un trabajador medio sea reemplazado por un robot que Turquía, y sólo está por sobre los resultados de Grecia (57%), Lituania (57%) y Eslovaquia (62%).

Inmediatamente sobre Chile están Alemania y España, ambos países con un 54% de probabilidades.

Los lugares donde los trabajadores son más irreemplazables por máquinas serían Nueva Zelandia (39%), Noruega (40%), Finlandia (41%) y Estados Unidos (41%).

Pese a la poco alentadora cifra para Chile, el informe de la OCDE concluye que "el riesgo de automatización baja con el nivel educacional".

Rubros

El investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Federico Santa María, Fernando Auat Cheein, explica que los rubros más vulnerables frente a la automatización son "salud, transporte (tanto público como privado), atención al consumidor, finanzas y manufactura".

En Chile, detalla, "ya vemos el impacto de la robótica particularmente en la industria manufacturera, donde se usan manipuladores robóticos en plantas de ensamblaje o monitoreo; en la atención al consumidor (call-centers), en que un software ha reemplazado al operador, y en transporte, donde el sistema se tornó más inteligente desde el auto hasta las plataformas de transporte colectivo", como los sensores para pagar con una tarjeta previamente cargada.

Auat añade que hoy la comunidad científica trabaja en automatizar la "mantención de cementerios, la agricultura (en actividades como la siembra, recolección y manipulación de herbicidas), las agencias de seguros, los trámites de viajes y el corretaje de propiedades".

"La lista va en aumento", dice el experto, aunque es preciso "resaltar que estos trabajos u oficios no son enteramente reemplazados por robots físicos, sino por autómatas, los cuales pueden ser simplemente algoritmos (fórmulas matemáticas) con inteligencia artificial" que operan mediante un computador controlado por una persona.

Minería

La minería o "el sueldo de Chile" también es un área en la mira de la robótica, afirma el consultor tecnológico de la reclutadora laboral Randstad, Claudio Castillo: "Es común que las mineras tengan sistemas integrados que les permiten operar al 100%, dejando los aspectos claves vigilados para maximizar el control".

Añade que "un factor relevante para la implementación (del programa) es contar con personal calificado para operarlo", razón por la que, como dice la OCDE, es clave capacitarse.

Humanistas

La inteligencia artificial ya ha llegado incluso a las labores humanistas, donde existen sistemas para medir y evaluar las conductas de las personas y, de este modo, predecir su comportamiento en el futuro.

"Al ser rubros que no interactúan con normas definidas, sino con personas y sus particularidades, requieren siempre la supervisión de un humano. Es el 'libre albedrío' lo que limita a los robots en áreas" como la psicología o el derecho, dice Castillo, ya que, agrega Auat, "la inteligencia artificial imita la inteligencia humana, haciéndola más eficiente en algunos aspectos, no mejor".

"Ya vemos el impacto de la robótica en la industria manufacturera, donde se usan manipuladores robóticos en plantas de ensamblaje"

Fernando Auat Cheein,, ingeniero e investigador"