Secciones

La hidromiel arrasó en la V Feria Medieval de Viña

Los juegos, los bailes y los recreacionistas históricos también, pero en los dos días que duró la actividad no dejaban de haber filas para comprar el trago.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Durante el fin de semana, en el Parque Potrerillos de la Quinta Vergara, se realizó la V Feria Medieval y de Fantasía. La actividad, que fue gratuita y terminó a las 19.00 horas de ayer, presentó espectáculos ambientados en la Edad Media, stands con productos originales, juegos, recreacionistas históricos, templarios, vikingos, bardos y hasta un torneo de arquería.

Grandes y chicos se mostraron muy contentos con la iniciativa, como Pablo Calderón, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, que interesado en la historia, invitó a un amigo a que probara la hidromiel, un trago que fue furor entre los asistentes. "Es un fermentado de miel que no tiene cebada y que es libre de gluten", explicó Francisco Fuentes, el hombre que lo vendía a $3.000 cada uno y se fue con todos sus barriles vacíos.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Enseñanza del Arte: ¿crisis?

Desde hace unos años se viene señalando que la enseñanza de las artes está en crisis. Ello ocurre en todos los establecimientos denominados "Escuela de Bellas Artes". En nuestra región hay varias: La de Viña del Mar, la de Valparaíso, la de Limache y otra en Quillota. Todas de dependencia municipal. El modelo de enseñanza que se aplica en esas escuelas es decimonónico proviene de la academia francesa de mediados del siglo XIX y se mantiene casi igual en el tiempo.

Básicamente en estas escuelas hubo maestros fundadores, les heredaron sus discípulos y a estos otros discípulos así sucesivamente. Casi no se nutren de visiones externas y la enseñanza de la historia del arte es limitada. En suma todo arcaico. No se evidencian transformaciones y mucho menos cambios radicales. Enseñan pintura, escultura, grabado y hasta cerámica. Más allá no pasan o no quieren hacerlo para no romper su histórica rutina e inercia.

Recientemente un grupo surgido de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso está desarrollando un programa denominado "En-señar" y consiste en un ciclo de tres exposiciones en el CENTEX. El objetivo según lo señalan es: "revisar y tensionar" y poner en contexto la situación de las artes en la ciudad. Esa mirada crítica tendrá resultados solo si las escuelas de arte realmente quieren cambiar, algo muy difícil hacerlo desde adentro cuando el ambiente es tan cerrado.

A comienzos del siglo XX un gran movimiento de artista jóvenes consiguió sacar de la dirección de la Escuela de Bellas Artes de la capital al gran maestro de la pintura chilena, Pedro Lira. Tuvo que ceder ante la presión de muchos alumnos. Todos posteriormente destacados en el arte nacional. Las escuelas de nuestra región tienen que asumir el desafío de cambiar y modernizarse, de lo contrario seguirán inmersos en una muy discreta figuración.

Nombre: "En-señar". Tres muestras: De la porteña pintura, Benjamín Jara. Del porteño grabado, Daniel Sánchez y un colectiva. Todas entre el 8 de marzo y el 29 de abril.

¿Dónde?: CENTEX. Ministerio de las Culturas.

Plaza Sotomayor.

"A comienzos del siglo XX un gran movimiento de artistas jóvenes consiguió sacar de la dirección de la Escuela de Bellas Artes de la capital al gran maestro de la pintura chilena, Pedro Lira"."