Secciones

Denuncian mercado negro de medicamentos por internet

E-mail Compartir

Hasta dependencias del Ministerio Público en la región de Valparaíso llegó la mañana de este lunes el diputado de RN, Andrés Celis, quien solicitó una audiencia con el fiscal regional para denunciar la venta ilegal de medicamentos a través de Internet.

El diputado Andrés Celis, quien además integra la Comisión de Salud, ingresó una denuncia formal y una serie de antecedentes para que se investigue a quienes resulten responsables de un verdadero "mercado negro", considerando que los productos farmacéuticos promocionados por estos medios pueden ser falsificados, estar vencidos o contener sustancias prohibidas o diferentes a las declaradas en los rótulos; todo lo cual coloca en riesgo la salud de las personas.

"Hemos ingresado una denuncia formal por la venta ilegal de medicamentos vía Internet y Redes Sociales, como un delito que atenta contra la salud pública (…) Esta denuncia va más allá de la venta ilegal en particular del Misotrol, sino en que hoy en Chile se venden cientos de medicamentos sin receta médica los que al ser suministrados sin control médico pueden generar incluso la muerte de una persona", indicó Andrés Celis.

De acuerdo a cifras otorgadas por el Instituto de Salud Pública y la PDI; sólo entre el 2011 y el 2013 se pesquisaron más de 130 mil medicamentos falsificados y vendidos de manera ilegal en Internet y ferias libres.

la venta de remedios por internet ha aumentado.
Registra visita

Proponen crear centro regional para el cáncer

A propósito de la nueva ley, el jefe de Oncología del Hospital Van Buren cree necesario que los especialistas estén concentrados en un solo lugar.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

En la Universidad de Playa Ancha (Upla), se realizó el seminario "Los desafíos del cáncer para la región de Valparaíso", en donde trascendió que la V Región tiene una de las tasas más altas de mortalidad dentro del territorio nacional.

Entre los panelistas estuvo el doctor José Solís, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, quien, a raíz de la nueva Ley General de Cáncer (ver recuadro), planteó la idea de que se construya un centro regional para tratar esta enfermedad.

¿La razón? Actualmente en nuestra región no existe un centro de tratamiento integral que cuente con expertos que se dediquen exclusivamente a tratar a los pacientes que sufren cáncer. "Tú vas a cualquier tipo de hospital, al hospital de San Antonio, Los Andes o San Felipe y los colegas de allá operan de una vesícula, operan algo benigno y de repente les toca un cáncer. Entonces obviamente mientras más concentración de cáncer haya en una institución, todos tenemos más expertise y mientras más expertise haya en una institución, mejores resultados. Eso está demostrado en todos los estudios", dijo el especialista.

Solo 8 especialistas

La propuesta ha contado con el apoyo de algunos cores, como Manuel Millones, quien como miembro de la comisión de Salud del Core, afirmó que "es urgente contar con un centro regional del cáncer que permita estudiar la enfermedad".

El doctor José Solís agregó que esta nueva Ley del Cáncer "es súper buena", pero que tiene una discordancia. "Dice que se va a crear un centro de tratamiento integral oncológico en el Norte, en el Sur y en Santiago. No dice nada de la V Región y tenemos que ver eso antes de que se empiece la discusión para que esté en la retina de los parlamentarios y después no digamos 'chuta, ¿sabe qué? los pacientes de Valparaíso van a tener que ir todos a Santiago' porque los tratamientos a veces son largos", dijo.

Actualmente el Hospital Carlos van Buren es el único recinto de la región que cuenta con 4 radioterapeutas y 3 oncólogos médicos. "De acuerdo al último decreto firmado el 9 de marzo, tendremos que abarcar tres regiones: la III, IV y la V, con una población asignada de casi 2.9 millones de habitantes. Esa cifra, partida en cuatro, significaría que estaríamos viendo como 800 y 900 mil personas. Obviamente no todas tienen cáncer, pero es una población bastante extensa", explicó el oncólogo.

La senadora Carolina Goic, que impulsó este proyecto de ley cuando era candidata presidencial, también está de acuerdo con la propuesta del nuevo centro regional. "Valparaíso es una región que se tiene que potenciar para poder abordar el cáncer, ojalá lo más cerca de las familias. No tengo duda de la necesidad de potenciar un centro oncológico y mejorar también el equipamiento existente (...) La atención primaria tiene un rol fundamental para que tengamos diagnósticos lo antes posible, porque ese tiempo es fundamental para el éxito del tratamiento. Quiero destacar que como región hayan formado el foro del cáncer, porque la idea es que cada región diseñe e implemente su plan de acción", dijo a La Estrella.

Manuel lema.
Manuel lema.
El doctor josé solís planteó la necesidad en un seminario que se hizo en la upla.
Registra visita