Secciones

Ayer y hoy: a 4 años del mega incendio que tumbó a Valparaíso

Desde el Departamento de Reconstrucción explican que ha fallado el rol fiscalizador del Serviu. Lo positivo, es que la cantidad de emergencias que ha habido este 2018 es la más baja en los últimos 30 años: disminuyó en un 95%.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Hoy se cumplen cuatro años desde que el megaincendio afectó a más de 2.500 viviendas y 7 cerros en Valparaíso. Para enfrentar esta desgracia, el gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet prometió una inversión de US$509 millones ($290 mil millones), de los cuales, un 91,26% fue destinado para que el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a través de sus programas trabajara en la reconstrucción urbana y la adquisición de viviendas construidas en sitio propio y otras partes de la región.

Daniel Ramírez, encargado del Departamento de Reconstrucción, explicó que el plan se dividió en tres escalas: territorio, barrio y vivienda. Para el primer ítem, la inversión se canalizó a través del Departamento de Reconstrucción Urbana, cuya cabeza es el Serviu de Valparaíso. "Esta inversión ha hecho todas las obras que tienen que ver con las conectividades, escaleras, pasajes, la ejecución de la avenida Alemania y Baquedano. También otras áreas fuera del polígono afectado como la recuperación de la calle Hontaneda", dijo Ramírez, quien argumentó que en total, se han gastado $40 mil millones desde 2014 al 2018.

En el ítem barrio, $5.400 millones fueron enfocados al programa "Quiero mi barrio" del Minvu. "La cantidad de inversión tiene que ver con equipamiento como canchas, sedes comunitarias y otros como escaleras y conectividades", detalló Ramírez. Este programa está en su última fase, por lo tanto no va a requerir más dinero y se espera que a fines de este año esté terminado.

Vivienda pendiente

De las 2.998 familias afectadas, 1.188 decidieron quedarse en el territorio y construir su casa a través de la autoconstrucción. Según Serviu, de estas 1.188 familias, 997 están en sus hogares, pero el municipio cuenta 382. "El avance se mide respecto de las recepciones cuando se termina el proceso, es decir, cuando la constructora dejó todo en regla (...) Nuestra fiscalización va casi al final porque el rol fiscalizador le corresponde a Serviu. Ellos, a través de los hitos que tienen, son los que van viendo si las obras se están ejecutando conforme a la realidad", explicó Ramírez.

Los subsidios entre las viviendas en sitio propio y adquisición de viviendas construidas alcanzan los $70 millones de pesos, mientras que los proyectos sin ejecutar, que corresponden al plan 2014-2021, a $164 mil millones.

"Hay muchos proyectos que aún están al debe porque hay muchos ministerios que no han cumplido, como el ministerio de Obras Públicas (MOP), que tenía una inversión proyectada del 2014 al 2021 de $77 mil millones y hoy no alcanza ni siquiera los 2 mil", acusó el encargado de Reconstrucción.

En medio de estas tareas pendientes, Ezio Passadore, encargado de Emergencias de la municipalidad porteña, destaca dos datos positivos: "La cantidad de emergencias que ha habido este 2018 es la más baja en los últimos 30 años y la superficie quemada se redujo en un 95% en comparación con el año pasado". En total, se han quemado 32 hectáreas y no 560 como ocurrió en la misma fecha durante el 2017.