Secciones

Culpable de femicidio y aborto por matar a su mujer embarazada

E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Quillota declaró culpable de femicidio y aborto a a Johnny Aarón Jorquera Sánchez, formalizado por la muerte de su ex pareja Johana Soto Alarcón, de 24 años, con quien tenía una hija en común y que además tenía 3 meses de embarazo.

Este hecho ocurrió el 4 de noviembre del 2016 y en el juicio que comenzó el jueves Soto entregó detalles de lo ocurrido aquella fatídica jornada.

Sobre la condena, la fiscal Ymay Ortiz destacó que el tribunal acogió la teoría de la Fiscalía en relación a que Jorquera cometió dos delitos distintos en un mismo hecho y deben sancionarse: "Uno es el femicidio, la muerte de Johanna y otra es la muerte de este embrión de aproximadamente diez semanas producto del embarazo que ella cursaba al momento de morir".

La Fiscalía pide presidio perpetuo calificado (40 años de presidio efectivo), sin embargo, el tribunal debe analizar las atenuantes en este caso que son irreprochable conducta anterior, colaboración en la investigación y el hecho que se haya entregado voluntariamente a la policía. La mamá de la víctima, Johana Alarcón, dijo estar muy conforme con la decisión del tribunal. "Quedé muy tranquila cuando dijeron que lo condenan por los dos hechos. Ahora esperamos la pena máxima, aún así no me van a devolver a mi hija, pero él tiene que pagar por todo el daño que nos causó como familia, como madre y por mis nietas también. Ellas son mi fortaleza".

Región en top 3 de índice de riesgo por tsunamis

Valparaíso figura en una lista elaborada por prestigioso instituto de tecnología alemán por detrás de Hawái y Lima.
E-mail Compartir

La región de Valparaíso se ubica en el tercer lugar del índice de riesgo de destinos turísticos mundiales amenazados por tsunamis, de acuerdo a un estudio que se dio a conocer el pasado jueves en la Conferencia Anual de la Unión Europea de Geociencias, realizada en Viena.

El estudio fue liderado por Andreas Schäfer, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, por sus siglas en alemán), considerada como una de las más prestigiosas entidades académicas e investigación de Alemania.

El estudio examinó los destinos costeros favoritos de los turistas y los efectos económicos que podrían producir los maremotos en estos lugares. Se basó en el modelo de simulación 'TsuPy', con el que analizaron más de 24.000 playas en más de 10.000 destinos turísticos mundiales y clasificaron después el riesgo de cada uno de esos lugares en términos de su valor comercial.

El "top ten" de destinos turísticos de playa con más riesgo de pérdidas económicas por tsunamis incluye dos regiones de nuestro país y es el siguiente: Hawái (Estados Unidos) Lima (Perú), Valparaíso (Chile), Guerrero (México), Bali (Indonesia), Gran Los Ángeles (Estados Unidos), Phuket (Tailandia), el suroeste de Turquía, la región de Biobío (Chile) y Puntarenas (Costa Rica).

"En términos absolutos, Hawái es, con mucho, la zona de mayor riesgo en el mundo por el riesgo del turismo a los tsunamis, ya que puede verse afectado por muchas posibles fuentes de tsunamis de Japón, Alaska, América del Sur y otras regiones", destacó Schäfer.

El puerto al debe

Los científicos del KIT simularon tsunamis en 24 mil playas con miles de posibles tsunamis a través del modelo de simulación 'TsuPy' lo que permitió a los investigadores evaluar los impactos en la economía local.

Se reunieron datos económicos de turismo, hoteles e ingresos en más de 10 mil estados, provincias y condados en más de 200 países y se descubrió un aumento significativo en el número de turistas que se dirigen a los lugares más vulnerables de Europa y el extranjero.

Los investigadores también estudiaron los lugares que podrían sufrir más pérdidas económicas tras un tsunami y los cinco primeros son Guam, islas Galápagos, Vanuatu, Tonga y Valparaíso. "Es muy probable que estos lugares sean los que más sufren en caso de un gran tsunami, ya que son en su mayoría son pequeñas naciones insulares con una gran necesidad de dólares por turistas", advirtió James Daniell, ingeniero del KIT.

El caso de hawái

El último gran tsunami en ese archipiélago estadounidense, situado en el Pacífico, ocurrió tras el terremoto de Valdivia de 1960, cuando hubo más de 60 víctimas mortales y alrededor de 490 millones de dólares en daños.