Secciones

En Villa La Cruz persiste la escasez de agua potable

Más de mil familias deben convivir a diario con la falta del vital elemento. Dependen de los camiones aljibes que el municipio envía.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Las familias del campamento Villa La Cruz en Reñaca Alto dicen ser los más olvidados de los olvidados. Aseguran que si en la parte alta de Viña del Mar la gente se siente el patio trasero, ellos simplemente no existen a los ojos de las autoridades.

"Acá no viene ninguna autoridad, ni siquiera un concejal. Para la gente nosotros no existimos", se queja la presidenta del comité San Valentín, Jovita Vega, quien una vez más, vuelve a denunciar la falta de agua potable en su población.

Ya en febrero la dirigente hizo ver la situación que afecta a más de mil familias que han hecho sus vidas en Villa La Cruz hace más de 20 años y donde, según advierte, el proceso de regularización ha sido lento lo que les ha impedido acceder a la red de agua potable.

"Hace 8 meses que estamos sin agua. Nosotros estamos conectado a la red de manera irregular. Esval no puede ponernos medidores porque somos irregulares. El proceso de regulación se inició hace unos tres años pero sólo con algunas familias", detalló la dirigente.

8 meses

No es el caso de Laura Castillo, quien aún no ha podido comenzar el proceso de regularización de su vivienda. La vecina se lamenta diciendo que hace 8 meses está sin agua potable, dependiendo en un 100% de los camiones aljibes municipales que acuden a la población dos veces por semana.

"Es muy duro, son 600 litros de agua, nada más, y debemos ocupar esa agua para todo: el baño, el lavado, todo...lógico que no es suficiente y que nadie quiere vivir en estas condiciones", planteó Laura.

Otra vecina solidariza con las familias con niños y que han debido soportar todo este tiempo sin el suministro de agua. "Yo soy sola, no es tan terrible, per las familias con niños, es tremendo", planteó María Antonieta Moraguis quien vive hace 3 años en el sector.

Las familias de Villa La Cruz se abastecen mediante mangueras que conectar ilegalmente a la red de agua potable. A razón de 50 familias se conectan a una manguera. De sacrificio y apuros bien saben en esta población.

Como si esto no fuera suficiente, las familias de este amplio sector no cuentan con locomoción colectiva. Hace unos tres años, los buses dejaron de acceder al campamento debido al pésimo estado de los caminos, la mayoría simples huellas de tierra que en invierno se convierten en verdaderos ríos. "No tenemos locomoción. La más cercana llega hasta el paradero 13 - los recorridos 213 y la 410 - que deja a quienes viven en la parte más baja de la villa a tres cuadras. Para arriba, no queda más que subir a pie", explicó Jovita Vega. Por lo mismo deben recurrir a los "taxis piratas" que se ubican al inicio de la villa, los que cobran 500 pesos por persona por llevarlos a sus casas.

Camiones

Patricio Moya, director de Operaciones y Servicios de la Municipalidad de Viña del Mar, informó que "en forma permanente, el municipio abastece de agua potable a los habitantes de todos los campamentos con una frecuencia mínima de dos veces por semana, utilizando diariamente 8 camiones aljibes de 10 mil y 15 mil litros. En el caso específico de Villa La Cruz de Reñaca Alto, el municipio distribuye agua con cuatro camiones aljibes con la siguiente frecuencia: lunes y jueves: calles Augusto Velásquez, Elsa Cisterna, Norma Barahona y calle Huasco.Martes y viernes: se abastece las calles Lago Rapel, Río Aconcagua, La Bendición y Villa Oriente; y adicionalmente, los martes, jueves y sábados se llenan los dos estanques comunitarios de 15.000 lts.Sin perjuicio de lo anterior, la municipal está permanentemente revisando y trabajando para mejorar, en todo lo que sea posible el apoyo a todos los campamentos".

Pareja lésbica de Viña a la Corte de Apelaciones por inscripción

E-mail Compartir

Hasta la Corte de Apelaciones de Santiago llegó una pareja lésbica de Viña del Mar, quienes no pudieron ser inscritas en conjunto como madres de una niña de 11 meses en el Registro Civil de la ciudad. Ayer presentaron un recurso de protección respaldadas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

A pesar de que la menor a cargo de Mayra Opazo y Constanza Monsalves tiene los apellidos de ambas, sólo se reconoció a una de ellas como madre aún cuando llevaron a cabo juntas el proceso de inseminación artificial y son convivientes civiles.

El Registro Civil se negó en dos veces a la solicitud, dejando como única madre a Constanza, por lo que reclaman que "nos pareció un acto claramente discriminatorio, pues si se hubiese tratado de una pareja heterosexual sometida al mismo procedimiento de inseminación que nosotras, ningún problema habrían tenido de inscribir a ese hijo o hija". La vocera del Movilh, Cristina Poblete, precisó que "Chile tiene una deuda con las familias homoparentales, pues no garantiza igualdad de derechos a nuestros hijos e hijas. Los vacíos legales siempre se interpretan contra los derechos de padres gays o madres lesbianas, esto no puede seguir ocurriendo".