Secciones

Algunos saltones, otros conformes: migrantes a la fila

Decenas de extranjeros se agolpan en el Departamento Provincial de Extranjería y Migración de Valparaíso para regularizar trámites. Gobernación: habilitarán nuevas oficinas y horarios en la comuna.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Aún no aclara. La fila en el exterior del zócalo de la Intendencia alcanza cerca de las 100 personas, abrigadas como si fueran a la nieve. El vapor emerge desde las bocas... con acentos, en su mayoría en creole y propios de la tierra venezolana, multiplicados a la espera del ingreso matutino.

Están aquí, en el Departamento Provincial de Extranjería y Migración de Valparaíso -estiman atención de 450 personas por día (un 60% de haitianos) y 6 mil mensual- por una razón: realizar los trámites para estar dentro de los plazos en cuanto al proceso de regularización extraordinaria de extranjeros, que comienza este 23 de abril a las 12.00 horas, con una ventana de tres meses para aquellos extranjeros en situación irregular que hayan ingresado legalmente al país hasta el día 8 de abril de 2018 como fecha máxima.

Iniciativa para algunos polémica, para otros justa... que busca poner en regla la situación de al menos 300 mil inmigrantes a nivel nacional, en un país, con cifras del Gobierno en 2017 y sostenidas a hoy, donde los extranjeros alcanzan casi el millón de personas, o un 5,5% de la población.

Junto con esta regularización extraordinaria, el gobierno anunció una nueva Ley de Migración, que exigirá diversos tipos de visas a los migrantes, que ha abierto el debate.

Ley a la vista

Rostros expectantes; caras inquietas. Como las de Silver y Silvain, de Haití, quienes vienen de los Cayos. Llevan tres meses en suelo chileno.

Silver opta por cortar la conversación en insípido castellano. Silvain balbucea que la situación, que prendió entre sus paisanos, ojalá no le traiga problemas. "Esta ley no creo buena; sí discrimina", dice Silvain.

En tanto, Othniel Faustin, de 24 años, oriundo de Puerto Príncipe -con dos años y medio de estar en la Ciudad Puerto-, dice lo opuesto sobre la nueva ley: que es un buen proceso. Trabajará como traductor en el Departamento de Extranjería: "Muchos compatriotas están felices; esperan 23 de abril para regular los que no tienen visas".

Y es que desde este 16 abril, los que provengan de Haití deberán tramitar en el consulado chileno en su país una visa turista que durará 30 días. Quienes desde la isla caribeña deseen trabajar -o incluso requieran ayuda humanitaria- deberán optar por una visa especial.

Contraste para los que vienen de Venezuela, como Luis Miguel González, quien está acá para pedir la visa temporaria. País desde donde, ahora con el anuncio emanado desde el Ejecutivo, podrán tramitar una visa especial "de responsabilidad democrática". Una que incluso se podrá extender hasta un año; prorrogable a dos.

De vuelta a Luis Miguel, el proceso le ha parecido lento, un "poco colapsado, pero en marcha". Y acota a lo que considera un paso adelante a una nueva realidad foránea: "Es bueno porque se puede regularizar la entrada a Chile".

PLan de mejoras

60 millones de pesos. Esa es la inversión en obras para la mejora del Departamento Provincial de Extranjería y Migración de Valparaíso.

Para la gobernadora provincial, María de los Ángeles de la Paz, el Presidente Sebastián Piñera ha sido claro en generar medidas concretas "para ordenar la casa en relación a los migrantes". Y recalca: "Hemos dispuesto que del 8 al 23 de abril todas aquellas personas que hayan ingresado a Chile antes de esa fecha puedan realizar sus procesos de regularización en las visas administrativas: la de turista, trabajo, refugio y proceso temporal". También reveló un bálsamo a las filas y el frío al trámite de papeles con sala de recepción: "Especializar en esta Gobernación Provincial la atención los lunes y jueves, a las 7 de la mañana, con apertura de las oficinas desde las 4 de la mañana para que las personas no estén en el exterior".

Situación que resulta compleja, por ejemplo, en las Provincias de Marga Marga y Petorca. Al respecto, la diputada Camila Flores, sostuvo que los alcaldes de la provincia de Casablanca, Quintero, Concón y Viña del Mar "van a disponer en sus oficinas municipales (equipos del Departamento de Extranjería de la Gobernación Regional) acudan a la atención de aquellos migrantes que están radicados en esas comunas".

La buena nueva para los haitianos corre en voz de la gobernadora María de los Ángeles de la Paz, con la instalación de señalética y papelería en su idioma originario: "Trabajar con un traductor en creolé, es importante para acercar la información a quienes no hablen el español".

A su vez, la diputada Camila Flores resalta un dato: actualmente nos regula una legislación en la temática migratoria que data del año 1975. Por tanto, "esto viene a implementar en nuestra región y todo el país el ir estableciendo el mecanismo para saber cuántos son los inmigrantes que tenemos en Chile".

Flores adelanta un pálpito: "Por primera vez en la historia tendremos un catastro nacional: registro que dará cuenta de quiénes son y las actividades que están desarrollando los inmigrantes en el país". Esto es, si vienen en calidad de turista, de permanecer en el país para hacerse con un trabajo o "incluso que puedan llegar refugiados políticos como los migrantes de Venezuela", puntualiza Flores.

Rodrigo Martínez, alcalde de Casablanca, tiene su opinión del tema. "Es una expresión del desorden que había en el tema migración. No sabemos exactamente cuántos inmigrantes hay en Casablanca". ¿Su cálculo para Casablanca? Más de 1000 haitianos, "también hay mucho colombiano y venezolano". De allí, a su criterio, lo de descomprimir Extranjería en Valparaíso para habilitar otras oficinas municipales a las comunas resulta "importante", dice Martínez.

Víctor Henao, oriundo del Valle, Colombia, con dos años de vivir en Cerro Esperanza proyecta, con papeles al día y laburo como cocinero, un horizonte más despejado. "La ley de Migración está bien. Hay gente que no entra a hacer las cosas bien, vienen a hacer daño, así que está correcta esa Ley". Lo acompaña su hijo, Sebastián, a quien Víctor Henao, con su tiquete C11 en mano mientras van por B8, le está realizando los trámites de residencia a su retoño. Algo que desde el Departamento de Extranjería regional recalcan: "los niños extranjeros también deben regularizar su condición".

Un tema que pretende una regularización extraordinaria anunciado por el Gobierno este 23 de abril. O, como en parte ya advirtiera el diputado Osvaldo Urrutia: se debe ser inflexible con aquellos extranjeros que ingresan al país para delinquir.

SEpa a lo que va y el horario

E-mail Compartir

Para este proceso de regulación convocado por el Gobierno, el Departamento Provincial de Extranjería y Migración tendrá refuerzo de funcionario s y de difusión. Hasta acá se deben presentar todos aquellos extranjeros llegados a Chile hasta el 8 de abril y que aún no tenían su regularización completa. Los documentos a traer: certificado de antecedentes judiciales y documento de identificación vigente (pasaporte o tarjeta de identificación). Horario: 8:30 a 14 horas, salvo los lunes y jueves que es de 7 a 14 horas (días en que se registra mayor presencia de extranjeros), con apertura oficina desde las 4 AM.