Secciones

Lanzamiento

E-mail Compartir

El acto fue encabezado por el rector Aldo Valle, acompañado de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Eva Madrid; el decano de Arquitectura, Juan Luis Moraga, y el director de Extensión y Comunicaciones de la UV, David Carrillo. Entre los invitados externos a la universidad se contaron la seremi de la Cultura y las Artes, Constance Harvey; la directora ejecutiva de la Fundación Orquestas Juveniles, Alejandra Kantor; el coordinador regional de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles, Felipe Alarcón, y el gerente general de la Empresa El Mercurio de Valparaíso, Rodrigo Prado.

[Cultura Urbana]

"Aportar cultura" es el lema de la UV para 2018

El concierto gratuito Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional (el 10 de mayo) la 402 versión de Arte Joven son algunos de los hitos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Aportar cultura. Ese es el sentido con que la Universidad de Valparaíso cada año realiza un conjunto de actividades, cuya cartelera 2018, que considera actividades vinculadas al cine, teatro, literatura, música y artes visuales, fue presentada ayer lunes en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión U.

Tal como el año pasado, la UV consolidó este año toda su información de extensión cultural en una cartelera única, de modo que la comunidad local y regional se informe y asista a los diferentes eventos, todos los cuales cuentan con entrada liberada.

A grandes rasgos, destacan en la programación 2018 la Cuarta Temporada de Orquestas Juveniles; el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar; el Concurso Nacional de Arte Joven, que este año celebra sus cuarenta años; la duodécima versión del FIDA, Festival Internacional de Animación; la Temporada Teatral de la Sala Negra de la Escuela de Teatro, y los lanzamientos que a lo largo del año desarrollará la Editorial UV.

Los hitos

Más en detalle, se anuncian en RVL el ciclo de conciertos "Don Jorge González Mancilla", del programa "Jazz 97.3", y en la sala El Farol, la temporada tradicional de exhibiciones, hasta fin de año, y los cuarenta años del Concurso Nacional de Arte Joven.

La Editorial UV anuncia diversos lanzamientos: Enrique Lihn, "Obra poética (1949-1951)", con prólogo de Alejandro Jodorowsky; Fernando Pessoa, "Yo es otros", traducción de Rodolfo Alonso; José Jara, "Nietzsche, un pensador póstumo"; Friedrich Nietzsche, "Verdad y mentira", traducción de José Jara, y Emily Dickinson, "Zumbido", traducción de Verónica Zondek, Rodrigo Olavarría y Enrique Winter. Financiadas mediante Fondos del Libro 2018, habrá obras de Félix Schwartzmann, Rafael Rubio, Rosabetty Muñoz y Carlos de Rokha, así como de José Victorino Lastarria, Gonzalo Rojas, Gabriela Mistral y Jorge Polanco.

Música

En música, vienen durante 2018 la Cuarta Temporada de Orquestas Juveniles (que se inaugura el 10 de mayo, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional, y cierra el 16 de noviembre con la Orquesta Juvenil de la Universidad del Bío-Bío interpretando la Novena Sinfonía de Beethoven), el Cuarto Concurso Regional de Interpretación Musical para jóvenes Talentos, el Congreso Internacional de Innovación Educativa en Música y Arte Sonoro, la XIII Temporada de Conciertos de la Carrera de Música de la Universidad de Valparaíso en el Palacio Rioja de Viña del Mar, las VI Jornadas Musicales Tomás Lefever y el VI Encuentro de Música Moderna Universidad de Valparaíso. En un trabajo interdisciplinario de cine, teatro y música, destacan "Frágil", performance coreográfica multimedia en tres actos, y el Taller Kinect, de música y movimiento.

En cuanto a cine y animación, 2018 trae el XII FIDA, Festival Internacional de Animación, la Muestra Especial Cine Chileno, la Primera Jornada de Sonido y Música en el Cine, Films Experimentales Sonoros, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, el Ciclo Formación de Público del FIC Viña y el Ciclo de Cine Musical.

En Teatro, se anuncian el Festival Teatro Container, el Festival Juan Barattini Carvelli, el Festival Exit, el Simposio Internacional Archivo Abierto, la Temporada Teatral en Sala Negra, el Preuniversitario Teatral, Ciclos de Artes Escénicas, el Seminario de Proyección Académica y el Ciclo Escalera Arriba.

"Y de pronto el amanecer"

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Pantalla grande

Hay directores que no son tan prolíficos y que sin embargo cada una de sus películas significa un hito particular en su existencia, dando con cada filme un paso adelante hacia la madurez creativa.

El cineasta nacional Julio Caiozzi es uno de estos realizadores y su última cinta, "Y de pronto el amanecer" (2017), es una obra plena de logros, que recoge lo mejor del estilo que este director ha ido profundizando con los años.

Caiozzi, de 73 años, había dirigido anteriormente seis largometrajes: "A la Sombra del Sol" (1974), "Julio Comienza en Julio" (1979), "Historia de un Roble Solo" (1982), "La Luna en el Espejo" (1990), "Coronación" (2000) y "Cachimba" (2004), en los que se destacaba por la solidez narrativa y la consistente dirección de actores, que lo lleva a construir personajes inolvidables.

En "Y de pronto el amanecer", que fue dirigida, producida, escrita y editada por Caiozzi; no sólo se ahonda en estas marcas de estilo, sino que exhibe otras características que dan cuenta de la maestría del cineasta. Sobre todo, la riqueza plástica de las imágenes, que otorgan a la cinta una atmósfera poética muy bien lograda.

Lo importante es que estos elementos de lenguaje son consecuentes con el objetivo de la cinta: registrar el viaje interior y físico que realiza un cronista de magazine, Pancho Veloso (Julio Jung), después de 40 años, desde la capital a su Patagonia natal, en busca de sus amigos y de los rastros de lo que fue, como por ejemplo su amor perdido por Rosita (Magdalena Müller); viaje que no es pura nostalgia, ya que Pancho reencontrará su verdadero yo y terminará escribiendo una novela.

En este periplo se reunirá con sus amigos Miguel (Sergio Hernández) y Luciano (Arnaldo Berríos), con quienes cicatrizará viejas heridas; aunque la cinta recrea paralelamente la historia de su infancia y juventud, donde son fundamentales también su padre (Nelson Brodt) y su tío Teodoro (Aldo Parodi); y otros más seres más mágicos como El Duende (Pedro Vicuña) y Doña Maruja (Anita Reeves), la regenta del prostíbulo, personajes todos que definirán la sensibilidad de este escritor en potencia, que necesitará toda una vida y abandonarse a sí mismo para llegar a ser el que es.

"...'Y de pronto el amanecer' es una obra plena de logros, que recoge lo mejor del estilo que este director ha ido profundizando con los años"."

Nombre: "Y de pronto el amanecer".

Cine y sala: Cinemark Espacio Urbano, sala 5.

Horarios: 20.40 horas.