Secciones

[Cultura Urbana]

Teatro Ciego de Argentina trae increíble experiencia

Con dos espectáculos, uno teatral y otro musical, esta agrupación trasandina sorprenderá a los porteños con montajes únicos en el mundo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Este domingo el Parque Cultural de Valparaíso será sede de dos montajes de la Agrupación Teatro Ciego de Argentina, quienes cruzarán la cordillera para mostrar dos de sus trabajos en una experiencia única que cautivará a los asistentes a partir de la postergación de la visión para apreciar los espectáculos.

El Centro Argentino de Teatro Ciego es el único teatro en el mundo donde todos los espectáculos son desarrollados en total oscuridad, cuenta con más de 10 años de trabajo ininterrumpido posicionándose como un espacio destacado dentro de la oferta cultural de la ciudad de Buenos Aires. Es un espacio de creación artística diferente, que permite una nueva percepción de la realidad, ya que al suprimir el sentido de la vista, los demás sentidos se potencian.

"Somos una compañía de teatro experta en contar historias en absoluta oscuridad. Cada obra es un mundo y una aventura en la que te invitamos a jugar más allá de los límites visuales. Una experiencia completamente inmersiva que despertará tu imaginación y desafiará tu realidad a través de los sentidos, movilizando cada parte de tu cuerpo" señala Martín Bondone, director de esta bella e inclusiva iniciativa.

Nada se ve...

La técnica Teatro Ciego surge en Córdoba en 1991 cuando Ricardo Sued, inspirado en las técnicas de meditación en la oscuridad practicadas en los templos "Zen" Tibetanos, decide realizar una obra de teatro en total oscuridad. En el año 2001, Gerardo Bentatti, ex miembro de ese elenco convoca a José Menchaca para dirigir una nueva obra de teatro en la oscuridad. Este elenco es conformado en su mayoría por actores ciegos, miembros del grupo de teatro leído de la Biblioteca Argentina para Ciegos, por su habilidad para manejarse en un espacio sin luz. Un año después estrenan "La isla desierta", de Roberto Arlt.

El deseo de fomentar la creación de nuevos espectáculos y el desarrollo pleno de la técnica produjo la necesidad de contar con un espacio propio. Gerardo Bentatti y Martín Bondone deciden encarar el ambicioso proyecto de poner en funcionamiento el Centro Argentino de Teatro Ciego. Luego de mucho trabajo y esfuerzo, el 4 de julio de 2008 abre sus puertas el primer Teatro Ciego del mundo, un espacio donde todos los espectáculos son presentados en la más absoluta oscuridad, buscando el desarrollo cooperativo e igualitario de sus miembros.

"Sabemos de cercanía de la cultura argentina con el tema de la ceguera y los ciegos, y esta propuesta en particular nos hace mucho sentido en virtud de la apuesta del Parque Cultural de ser una institución inclusiva y en donde también los videntes puedan vivir esta experiencia donde nada se ve y todo se siente, sin lugar a dudas, un evento imperdible" manifestó Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.

Teatro a ciegas

Un Viaje a Ciegas es el primer montaje de Teatro Ciego, es una obra musical y teatral que se centra en un bar de Buenos Aires de los años '40. Los personajes van contando las diferentes historias de amor de su vida a la espera de la llegada de una importante cantante. La música y las historias hacen que el público pueda viajar por diferentes escenarios: Brasil, África, entre otros. Las y los asistentes viajarán a través del olfato, los aromas y los estímulos táctiles.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Los huesos: Más allá de lo real

Este libro que lleva como título "Los huesos" y que corresponde al cuento ganador del concurso del género de Paula contiene además once relatos. Se trata de un volumen en donde los autores narran en su mayoría acciones desarrolladas en Chile y que se ambientan en esta época. Si bien hablamos de textos de diversos escritores, el libro se puede leer de corrido ya que todos poseen algunos aspectos en común. En él se encontrará una variada gama en donde resaltan temas policiales, políticos, amorosos, nostálgicos y absurdos. Si bien es cierto que los autores pertenecen a diferentes generaciones, el volumen puede leerse como un libro de relatos que de alguna u otra forma están conectados. En "Los huesos", cuento ganador escrito por Macarena Araya Lira, se narra la historia de una joven que se encuentra de viaje de estudio en el norte de Chile cuando Chile es sacudido por un terremoto. Al mismo tiempo, su madre la llama y le dice que la tumba de su abuela en Ovalle se ha destruido producto del impacto telúrico y que por ello tendrían que trasladar sus restos a Santiago. Así los huesos la acompañan en inclusive en la noche cuando duerme, como un fantasma que no quiere abandonarla. Otro cuento destacable y en mi opinión el mejor logrado es "Zorros alvinos" de Ivo Dragojevic, donde se relata la historia de un joven que recibe un llamado de su madre que le informa que su padre está agonizando. Por su madre es que decide ir. Su padre nunca aceptó su homosexualidad, tratándolo de manera violenta. El hombre siempre estaba ebrio. Todos los recuerdos de ambos vuelven, como una pesadilla, cuando llega a La Serena a su encuentro. En "Matar al padre" de Eliah Germani, un joven es hijo de un ex militar condenado por delitos de lesa humanidad ocurridos en la dictadura de Pinochet. El muchacho vive en Alemania, país en donde trabaja como bailarín, lo que siempre soñó pero que, bajo la sombra del padre, homofóbico, nunca le hubiese sido posible. En Alemania contrae matrimonio con una amiga para darle la nacionalidad y pueda permanecer en el país. Ella rompe con su marido y finalmente terminan viviendo juntos. Pasa el tiempo y vuelve a Chile y se enfrenta con su padre moribundo quien jamás reconoce delito alguno, ni siquiera en las postrimerías de su vida. En resumen "Los huesos" es un libro que sirve como muestra de la narrativa que en este momento se está realizando en el país. Cada cuento funciona como una unidad que pertenece a un imaginario común. Es un libro interesante, bien escrito y que, a pesar de ser textos seleccionados es recomendable por la variedad de temáticas y enfoques que cada autor le imprime.

Nombre: Los huesos

Autor: Varios autores

Editorial: Alfaguara

SONIDO 360 con Pink Floyd

E-mail Compartir

El domingo a las 18 horas en el teatro del Parque Cultural se comenzará a vivir esta experiencia en donde la visión pasa un segundo plano y emergen otros sentidos para poder "ver" y escuchar el concierto y el evento. Todo parte con Sonido 360-Inmersivo 3D Música en total oscuridad, un concierto a oscuras donde se invita a escuchar el legendario disco de Pink Floyd, "Dark side of de moon". Nos acostumbramos a escuchar música en ámbitos contaminados de ruido ambiente, medios de transporte o bien en los hogares a través dos parlantes o auriculares en formato estéreo. Todos estos elementos exógenos no permiten prestarle atención a los detalles y terminan diluyendo la calidad musical.