Secciones

Anuncian centro integral del cáncer en Valparaíso

Se construirá en el Hospital Carlos Van Buren. Con los recursos que hay se hará un búnker y luego se conseguirán más para los aceleradores lineales.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Un centro integral del cáncer, que atenderá a más de 3 millones de pacientes, se creará en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Esto, tras darse a conocer que los equipos que existen para tratar esta enfermedad ya cumplieron su vida útil y tienen altas probabilidades de fallar.

"El 17% de los chilenos se atiende en esta especialidad en particular. Nuestros equipos sufren además un desgaste acelerado propio de la población que tenemos asignada", dijo Alis Catalán, directora del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (Ssvsa).

Para empezar este proyecto, que atenderá a pacientes oncológicos de la región de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, se construirá un nuevo búnker, cuyos fondos serán aportados por el Ministerio de Salud. Al respecto, la diputada Camila Flores (RN), quien sostuvo una reunión con el ministro de la cartera, Emilio Santelices, afirmó que el secretario de Estado se comprometió con los $1.000 millones que se necesitan para su construcción, pero que todavía faltan recursos para comprar los aceleradores lineales, herramientas más que vitales para tratar el cáncer.

"Hemos avanzado desde ya en comprometer los recursos necesarios para la construcción de un búnker, porque no sacamos nada en comprar aceleradores lineales, si no tenemos donde instalarlos (...) Luego de eso postularemos y buscaremos los recursos necesarios (para comprarlos)", expresó.

El jefe del Servicio Oncológico del Hospital Carlos Van Buren, José Antonio Solís, explicó que se hará el búnker y luego se adquirirán los aceleradores lineales, porque estas máquinas emiten gran cantidad de radiación. Asimismo, precisó que un acelerador debería tratar entre 250 y 350 personas por año, pero que en el actual centro está atendiendo a 750 pacientes.

Ex edil logró que isapre financie su tratamiento contra el cáncer

E-mail Compartir

Contento y agradecido con todos quienes lo respaldaron, se manifestó el ex concejal de Viña del Mar y ex director del Cesfam de Nueva Aurora, Dr. Juan Soto Vergara, quien tras denunciar públicamente la negativa de su isapre a financiar su tratamiento contra el cáncer, logró llegar a un acuerdo con la entidad privada que accedió a costear el 100% del tratamiento.

"Se logró un acuerdo, es en un caso, en mi caso, pero son cientos, miles, los pacientes que se ven enfrentados a este tipo de situaciones. Aquí no se trata de un beneficio que otorga la isapre, es un derecho del afiliado", reflexionó el profesional quien si bien valoró la decisión precisó que es una lucha que se debe seguir dando, incluso a nivel parlamentario.

Juan Soto reiteró su gratitud y el apoyo transversal que recibió durante estos cinco días en que visibilizó su caso. "Muy contento porque voy a acceder al medicamento que me va a salvar la vida y en segundo lugar porque este no es un tratamiento paliativo para un tiempo acotado, sino extender la vida", precisó el ex edil.

Juan Soto agradeció los apoyos que tuvo de parte de parlamentarios, concejales, organizaciones sociales y gente anónima que se sumó a su causa durante estos días.

Vacunan contra la influenza a personas en situación de calle

E-mail Compartir

Más de veinte personas en situación de calle, que participan en el Centro Día de la Fundación Don Bosco de Valparaíso, fueron vacunados por un equipo de funcionarias del Cesfam Barón. Esto, en el marco de un operativo de vacunación contra la influenza.

En la ocasión, el seremi de Salud, Francisco Alvarez, sostuvo que el porcentaje de vacunación regional llega al 62% de la población de riesgo: embarazada desde las 13 semanas, adultos mayores, niños y niñas entre los 6 meses y 5 años y enfermos crónicos.

"En cuanto al porcentaje de menor vacunación en la región se ubican las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, donde estamos reforzando la campaña", dijo.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Ricardo Figueroa, comentó: "Es muy importante visibilizar estos casos que merecen, como cualquier persona, tener acceso a algo tan importante como es la vacuna contra la influenza". Carlos Aravena, director del Centro Día de la Fundación Don Bosco, dijo que en este recinto se realizan todas las labores cotidianas donde "los chiquillos se asean, toman desayuno, hacen actividades, tienen atención profesional". Agregó que "es súper importante este operativo porque trae la prevención en salud hacia este dispositivo, donde pasan cerca de 30 o 40 personas diarias".