Secciones

Estudiantes plantan peumos en la plaza Simón Bolívar de Valparaíso

E-mail Compartir

"¿Alguien se acuerda de cómo estaba esta plaza antes?", pregunta Pablo Lemus, encargado técnico del departamento de Parque y Jardines del municipio porteño. Los estudiantes del Liceo Técnico de Valparaíso, que acaban de llegar a la plaza Simón Bolívar, dicen que no y toman una pala. "Bueno, estaba con árboles secos a punto de caer, con huecos en su interior y en muy mal estado", dice Pablo Lemus y les muestra los agujeros en donde estaban plantados.

José Flores, otro encargado del departamento municipal, explica que hace poco cortaron estos acer negundos que llevaban más de 30 años en el sector y que por su poca mantención, habían desarrollado hongos en su interior. "Los cortamos por la seguridad de los porteños y ahora se van a reemplazar por 15 peumos, que son una especie nativa", destaca.

Los estudiantes, que pertenecen a una brigada medioambiental de su colegio, se dividen en grupos de 4 y comienzan a plantar los peumos. Su profesora, Ana Catalán, expresa: "Tenemos un liceo completo de cemento, no tenemos ningún espacio para plantar y por motivación propia de los estudiantes que pertenecen a la brigada, se han ido conformando huertos verticales, jardineras colgantes y este año tenemos un proyecto de una huerta móvil para plantar hortalizas".

Peques de 8° básico dicen sí al matrimonio igualitario

Esto según el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana. Para el 10 y 11 de mayo habrá 'referéndum porteño' al tema.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Luis Ramírez y Nayadet Rojas, pareja oriunda del cerro Ramaditas, no se despega de la mano cerca de la plaza Cívica. Parecen fusionados, incluso al avance de las zancadas cortas. Pero en la toma de decisiones de cualquier índole, son como el yin y el yang. Luis dice que no tiene drama con el tema, que el camino va por el matrimonio igualitario. "Las nuevas generaciones están más abiertas de mentes, no tan cerradas como nos criaron a nosotros". Opinión distinta emite la señora Rojas. "Hoy están muy liberales, se están mostrando demasiado". Acerca de parejas del mismo sexo que puedan adoptar, le produce reparos: "Con tanto abuso que hay en este país, uno tiene miedo si son dos iguales… habría que ver con detenimiento para no vulnerar los derechos de un bebé", manifiesta.

Contraste al comentario anterior van por cuenta de universitarios de Nutrición de la Universidad de Valparaíso. Maite Bahamodes se adelanta a la palabra: "Cada uno tiene el derecho a elegir su vida. Y apoyo la adopción, es necesaria para esas parejas del mismo sexo que se aman". Daniel Leiva acomete: "Se necesita legislar, la adopción ayuda a esos niños que no encuentran padres". Alejandra Silva toma bandera: "Estoy a favor que se casen, tengan derechos y adopten. Si ya la mayoría de alumnos de octavo básico está a favor, por algo será".

Estudio

Y es que el último Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana realizado a estudiantes de octavo básico en 24 países, demuestra un dato revelador: los alumnos chilenos son los que presentan un mayor nivel de aceptación en la región, ante el matrimonio de personas del mismo sexo y la adopción homoparental.

Al detalle, el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS) busca medir el nivel de conocimiento, además de las actitudes y el compromiso cívico que tienen los estudiantes de octavo básico en 24 países, cinco de ellos latinoamericanos, entre ellos Chile, México, Colombia, República Dominicana y Perú.

Isabel Amor, como directora de Educación de Fundación Iguales, da cuenta de los argumentos: "Es importante que las comunidades escolares tengan en cuenta que sus estudiantes tienen una postura mayormente favorable a los vínculos de parejas del mismo sexo y que, por lo mismo, usen esa ventaja como base para darles herramientas para ahondar en materias relacionadas con afectividad y autocuidado".

Cabe destacar que otro de los resultados destacados es el que tiene relación con la percepción sobre la discriminación a personas de la diversidad sexual y cuán favorables son sus conductas hacia esta comunidad. Ante esta consulta, el 86% de los alumnos en Chile cree que las "personas homosexuales son discriminadas" y el 52% dice tener actitudes favorables a la diversidad.

Amor agrega: "No podemos esperar que la escuela sea un espacio seguro y libre de discriminación, si fuera de ella uno de cada dos adolescentes presencia discriminación hacia las personas homosexuales, por eso es importante que nos hagamos cargo del tema en todos los demás espacios".