Secciones

Cambios de sexo ante el Registro Civil se duplican desde 2015

En 2015 hubo 41 casos de cambio de sexo registral, los que llegaron a 89 el año pasado.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Los cambios de sexo ante el Registro Civil se duplicaron en dos años. Así lo revelan antecedentes entregados por el Servicio, que detallan que mientras en 2015 hubo 41 casos en total, en 2017 estos llegaron a 89.

Este aumento considera tanto los cambios de sexo femenino a masculino, como de masculino a femenino, relación que se ha mantenido equiparada desde 2010. Entonces, mientras cuatro casos fueron para registrarse legalmente como mujeres y tres como hombres, el año pasado fueron 45 para registrarse como mujeres, y 44 como hombres.

Los 35 casos inscritos hasta marzo de 2018 hacen prever que se mantendrá la tendencia al alza del cambio de sexo registral. También se mantendría la relación entre géneros, ya que 17 son cambios de masculino a femenino, y 18 de femenino a masculino.

Reglamento

Desde el Registro Civil detallan que legalmente "las personas pueden solicitar ante el Juzgado Civil de Letras competente, el cambio registral del nombre y o apellidos (...), bajo el patrocinio de un abogado".

Es decir, el Registro Civil ejecuta los casos aprobados por el juzgado para mayores de edad.

El aumento de cambios de sexo registral se da en medio de la discusión del proyecto de Identidad de Género, que está en comisión mixta en el Parlamento. Esta norma fue abordada por el Ejecutivo, que dejó en urgencia la discusión, luego de que la película "Una mujer fantástica", que relata la historia de una mujer trans, ganara el Oscar a mejor filme extranjero.

En la sesión del 2 de abril, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, dijo que "lo central es circunscribirse frente a personas que tienen una realidad de identidad de género que no es compatible con su sexo registral".

El senador Felipe Kast (Evópoli), integrante de la Comisión Mixta sostiene que esta norma es relevante, ya que "cuando no le permitimos a muchos jóvenes este cambio, terminan con depresión y atentando contra su propia vida".

Juan Enrique Pi, presidente de Fundación Iguales, afirma que "el aumento es natural (...) aunque el gran problema es el tramite judicial porque es bastante caro, se requiere de un abogado y pagar costas jusdiciales. Además, hay ciertos tribunales que no acceden al cambio registral porque no hay una ley que está hecha para ese efecto".

Valparaíso quiere reactivar los barrios a través de los ascensores

E-mail Compartir

Más allá de quién es el propietario de los ascensores de Valparaíso, la apuesta del municipio se enfoca en la reactivación de los barrios donde se emplazan, que estén vinculados con la comunidad y que sean capaces de generar ingresos para su mantención.

En total, en Valparaíso hay 14 funiculares, cinco de ellos pertenecen a la municipalidad (San Agustín, Reina Victoria, El Peral, Barón y Polanco) y otros 9 al Gobierno Regional (Villaseca, Artillería, Cordillera, Concepción, Espíritu Santo, Florida, Monjas, Mariposas y Larraín), se suma el terreno del Santo Domingo, que alguna vez fue ascensor. Sin embargo, todos, bajo la figura de comodato, serán administrados por el municipio.

Para la encargada de la dirección de Gestión Patrimonial (DGP), María José Larrondo, lo cierto es que son un medio de transporte emblemático de la ciudad y valorado tanto por los porteños como por los turistas, que debe ponerse en valor junto a sus barrios. "La idea es que los ascensores no solo motiven por ser más económicos, sino que también motive la reactivación del barrio. Además de su importancia turística se debe considerar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Sabemos que al ser máquinas antiguas no todas tienen la accesibilidad necesaria, por eso la idea es que los nuevos ascensores vayan teniendo esta opción y vayan mejorando aún más la calidad de vida de los barrios", expresó.