Secciones

Acupresión: en camino de ser avalada

E-mail Compartir

Funciona en base a los principios que sostienen que el cuerpo tiene una energía vital llamada "chi".

Q ue para eliminar los dolores de cabeza se debe presionar el monte que se forma entre el dedo índice de la mano y el pulgar, o las muñecas para mejorar la digestión, son algunas de las formas para aliviar malestares que se han popularizado en el último tiempo en occidente de la mano de la digitopuntura y la acupresión. La medicina tradicional china lleva más de 4.000 años practicándose, pero en Chile su historia es incipiente.

En resumen, esta técnica oriental se realiza aplicando de presión manual, por lo general con las yemas de los dedos, a puntos específicos en el cuerpo. Según los principios de la medicina tradicional china, el cuerpo tiene una energía vital llamada "chi" o "qi" que fluye a lo largo de líneas invisibles de flujo de energía llamados meridianos.

Particularmente, se cree que hay al menos 14 meridianos que conectan los órganos con otras partes del cuerpo. Los puntos de acupresión y acupuntura se encuentran en los meridianos. "La digitopuntura es una técnica que yo la uso en niños o en la cabeza, en los pies o a personas que le dan susto las agujitas. La acupresión se las recomendamos a los pacientes para que ellos mismos la realicen y son puntos bien específicos", detalla Ingrid Villalón, especialista en Medicina Tradicional China de clínica San Agustín.

Puntos gatillo

Actualmente entre la medicina tradicional occidental, existe discusión respecto al sustento científico que la técnica pueda tener. Pero, en un estudio encabezado por el sicólogo Ronald Melzack, se encontró un coeficiente de correlación entre los puntos de acupuntura y los conocidos puntos gatillo por la medicina occidental, con una coincidencia de un 84 %. Para ser más precisos, los puntos gatillo son áreas pequeñas y localizada del músculo esquelético que ven alterada su estructura normal de forma transitoria, ya que las fibras del tejido muscular se disponen de manera desorganizada generando aumentos de volumen, rigidez y dolor, junto con alterar las funciones básicas del músculo, como son la capacidad de contraerse, elongarse y relajarse. A grandes rasgos, reciben el nombre de gatillo porque generan dolor reflejo a distancia del punto donde ocurre la presión.

En general, los puntos gatillo son pequeños (menos de un centímetro de diámetro). Se identifican sin mayor dificultad debido a la rigidez y al dolor que se provoca con la compresión, distensión, sobrecarga o contracción del tejido muscular.

El procedimiento a través de la digitopuntura o la acupresión (que se hace en casa y menos invasiva), generalmente consiste en masajes profundos realizados de forma circular, directamente en la zona afectada.

Es importante considerar en la técnica de la digitopuntura y acupresión, advierte Villalón, que en primera instancia la haga alguien capacitado en el área. "Lo ideal es que lo haga un especialista porque son puntos específicos, hay que saber ubicarlos (…) Ya cuando la persona lo conoce, podemos indicarle que siga en su casa con acupresión, que no es invasiva", recalca la profesional.

Aunque se han hecho estudios respecto a esta materia, indica Jéssica Negrete, kinesióloga y docente de la Universidad Andrés Bello, no hay investigaciones que sean concluyentes y que den un sustento científico de peso a esta técnica. Lo que no significa que no haya demostrado tener buenos resultados. No obstante, esto se lograría sólo a modo de complemento de la medicina tradicional, ya que se debe atacar la raíz del problema y no el síntoma.

La kinesióloga sostiene que, "yo he conversado con colegas y hay quienes dicen que tienen evidencia científica. Ahora, la evidencia no es solamente que escribas un documento y lo publiques. Las evidencias se dividen también en la calidad en que se realiza ese tipo de estudios, y en eso, este tipo de estudios en cuanto a la digitopuntura, hay poca evidencia. Se está desarrollando, no hay algo tan estudiado y que lleve un tiempo".

Aunque la científicamente no haya una versión concluyente, los buenos resultados que se han advertido de la digitopuntura y acupresión como técnicas complementarias abren un terreno auspicioso para éstas. "La tendencia actualmente es a complementar la medicina tradicional con esta integrativa", finaliza Negrete.

Mirian Mondaca Herrera

salud@estrellavalpo.cl