Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Diálogo maestro discípulo

En el arte la relación de un maestro con uno o más discípulos se remonta a la Edad Media cuando en el taller de un gran artista se formaban los discípulos. Primero como aprendices, luego como ayudantes para finalmente ser catalogados de discípulos. En el taller del maestro aprendían las técnicas, los procedimientos para la elaboración de los pigmentos, la confección de los soportes y los métodos de pintar. De lenta formación los discípulos pasaban años de intenso trabajo hasta obtener la independencia que le otorgaba su maestro.

Esa tradición se ha ido perdiendo con el tiempo, los actuales talleres son colectivos y con una enseñanza más generalizada por lo que resulta escaso encontrar talleres donde al menos un maestro y un discípulo compartan las mismas experiencias. En la actualidad tenemos un gran ejemplo entre el grabador Santos Chávez y el también grabador Christian Castillo. Chávez oriundo de la región de Arauco y de ancestros mapuches desarrolló toda su obra dentro del universo de las tradiciones y costumbres de su pueblo obteniendo el reconocimiento en nuestro país y en Europa.

Castillo, siendo un grabador ya formado, se encontró con el maestro en la última etapa de su vida cuando se vino a vivir a la costa. En su taller contrariamente a lo habitual de otros grabadores se empleaba la técnica de la cuchara y no de las prensas y que consiste en presionar el papel con una cuchara para producir diversos efectos de acuerdo a la intensidad de la presión de las manos. Así se obtienen diversos resultados de texturas, color y relieves. Santos Chávez ya fallecido dejó como herencia una vasta y fecunda obra. Castillo dentro de sus propias expresiones continúa con el mismo oficio. Actualmente Castillo expone sus grabados como homenaje al maestro con una muestra en la Galería Utópica de Valparaíso.

"Castillo, siendo ya un grabador ya formado, se encontró con el maestro en la última etapa de su vida cuando se vino a vivir a la costa"."

Nombre: "En memoria. Homenaje a Santos Chávez".

¿dónónde?: Galería Bahía Utópica. Alte. Montt 372, cerro Concepción. Valparaíso.

[Cultura Urbana]

Retorna la radiografía a través del teatro porteño

Por más de una semana se presentarán distintas obras y actividades relacionadas a la producción de este arte. La idea es pensar sobre la disciplina.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

20 compañías y más de 120 artistas escénicos de la ciudad, se unen nuevamente para dar vida a una instancia que tiene por objetivo ser una plataforma de visualización del trabajo teatral regional. A través de una experiencia de procesos colaborativos, fundados en un sistema económico de reparto igualitario, vuelve a Valparaíso de la mano del Parque Cultural de Valparaíso, la "Radiografía Teatral Porteña".

En un afán de revisar su labor como artistas, para esta tercera versión se han sumado a la oferta programática, 4 actividades transversales:

1.- Desarticulación de montaje: Esta actividad busca acercar al espectador a la exposición del proceso creativo de "montaje" de tres obras que se presentarán en CENTEX. El espectador podrá observar el proceso a las 16:00 Horas, y mas tarde la función completa a las 19:00 horas. La actividad correrá por cuenta de las compañías Performer Persona Project (Lunes 7), Situación País (Martes 8) y AlumbraCreando (Miércoles 9).

2.- CrónicasNegras: basado en el texto de Jean Genet "Los Negros", se trata de un trabajo exploratorio resultante de la colaboración entre 5 directores de distintas compañías. El objetivo es dar cuenta de la diversidad creativa de la comunidad teatral y poner de manifiesto las diferentes tendencias de dirección de la V Región. Los directores invitados son: Danilo Llanos, Stefany Duarte, Soledad Torres, Felipe Díaz Galarce, Francisco Ruiz.

Esto está programado para el Viernes 11 de Mayo a las 20:00 horas, en la sala de Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

3.- Ágora:Un panel realizará una reflexión a partir de la observación de los trabajos expuestos durante el Festival STV18, será moderado por Pasquinel Martínez con la invitada Lorena Saavedra en diálogo con los mismos creadores, sumandose los académicos docentes Claudio Marín (Director U.de Valpo-Escuela de teatro) y Giulio Ferretto (Director UPLA-Departamento de Artes Escénicas)

El foro estará abierto a toda la comunidad, con especial enfoque a los estudiantes de las escuelas de teatro.Será el 14 de Mayo en el Parque Cultural de Valparaíso a partir de la 18:00 horas.

4.- Extensión: por primera vez, y gracias a un esfuerzo conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Seremi Valparaíso, este año se extienden las actividades de Síntesis a otras comunas de la región: Quilpué, Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer; Quillota, Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard y Olmué, Espacio KIM con entrada liberada.

Compromiso teatral

Como compromiso con el gremio, para el día 11 la cita es a participar una discusión entre las mesas de teatro de Valparaíso; Sindicato Filial Sidarte y Escenario Artes Escénicas, sumados a FITAM e integrantes del festival y organizadores. Además el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Seremi Valparaíso tendrá un espacio para entregar un reconocimiento a una destacada personalidad del teatro en la quinta región. Se presentarán ademas un radio teatro del Club del Radio Teatro de Villa Alemana.

Desde la instancia, estará abierto un sistema de abonos, cuya compra previa $5.000 equivale a dos entradas y a un sorteo de recompensas que incluyen desde comidas a estadía en distintos espacios de Valparaíso.

La entrada general es $2.000 con excepción de algunas actividades liberadas en CENTEX y la programaciòn de Extensión.