Secciones

Dicen terminal agrícola porteño dará 8 mil pegas

E-mail Compartir

La creación de ocho mil puestos de trabajo directos e indirectos significará la creación del nuevo terminal agrícola de la Región de Valparaíso.

El recinto comenzará prontamente su construcción en un terreno de 6 hectáreas en el sector de Quebrada Verde. Ayer fue entregado por el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, a la ONG de Desarrollo de Comerciantes Agrícolas y Actividades Anexas. "La construcción de este terminal significa una cuantiosa inversión, cercana a los 2.500 millones de pesos, que permitirá una notable mejora en infraestructura y la creación de miles de puestos de trabajo, pues se proyecta la generación de empleo directo para 3 mil personas y otros 5 mil empleos indirectos", dijo el ministro Ward.

El proyecto para el nuevo Terminal Agrícola surgió en 1999, luego que unos 200 comerciantes que actualmente trabajan en el Mercado Cardonal se organizaran para buscar un mejor emplazamiento. En 2001 la CORFO le entregó a esta agrupación un proyecto de evaluación y factibilidad técnica avaluada en más de 6 millones de pesos.

El terminal debiera estar operativo en 2020.

Diputado Longton busca solución para la cárcel

E-mail Compartir

El diputado Andrés Longton (RN), se refirió a la situación sanitaria que denunciaron recientemente los gendarmes del Complejo Penitenciario de Valparaíso, dada por la presencia de ratones y murciélagos en el recinto. Según lo señalado por los funcionarios, como consecuencia del hallazgo de ratones muertos y heces de animales al interior de los casinos y las cocinas, debieron cerrar la central de alimentos del recinto. Incluso habría funcionarios que ya han presentado problemas estomacales como consecuencia de esta situación. "Lo que está ocurriendo en la cárcel de Valparaíso, es sólo un botón de muestra de lo que deben enfrentar los funcionarios de Gendarmería en los distintos centros no sólo de nuestra región, sino que también del país", manifestó el diputado Longton. En la misma línea, Longton añadió que "me reuní con el director regional de Gendarmería, coronel Eduardo Muñoz, quien está muy consciente de las deficiencias del sistema. Pronto también me reuniré con la directora nacional y trabajaré para que en la Ley de Presupuestos se destinen más recursos a esta institución".

Colombiano representará a Chile en mundial de café

El fin de semana ganó el Concurso Nacional de Baristas en Santiago y pronto viajará a Holanda para competir con más de 60 países por el título.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Se llama Camilo Giraldo, tiene 27 años, y según el Concurso Nacional de Baristas que realizó la Asociación Nacional de Profesionales y Amantes del Café (Anapac) durante el fin de semana en Santiago, este colombiano que vive en Valparaíso es el mejor representante de Chile para el campeonato mundial que se hará en Ámsterdam, Holanda.

En dicho evento, que tendrá lugar el 19 de junio, Camilo Giraldo hará algo muy parecido a lo que presentó en Chile: preparar en 15 minutos un expresso, una bebida de leche y una creación propia, sin alcohol.

"Es un sueño que quería cumplir porque venía hace 6 años trabajando en este proyecto personal y desde hace 3 años como un proyecto de Taller Café. Vamos a hacer lo mejor, hicimos una buena representación en el nacional", dice este joven que aprendió a hacer cafés en nuestro país por curiosidad y no por una tradición familiar.

Buen puntaje

Brian Harris, presidente de Anapac, comenta que le tiene mucha fe al barista porque fue bueno el puntaje que obtuvo en el concurso nacional. "Con el puntaje que él ha sacado y que pronto vamos a publicar, yo como dirigente estoy contento. Hay cosas que vamos a mejorar fácilmente, pero vamos a poder ir a Holanda", dice.

Rodrigo Gorigoitía, gerente comercial del Taller Café de Viña del Mar, en donde trabaja hace tres años Camilo Giraldo, expresa: "Para nosotros como una empresa regional pequeña, de Viña, es un orgullo poder representar a Chile en un mundial".

El barista será evaluado por diferentes jueces que no sólo degustarán sus cafés, sino que observarán cómo los prepara y los describe. "Los jueces técnicos estarán vigilando su uso del molino, su uso de la máquina, su manera de limpiar, su manera de manipular el equipo y los jueces sensoriales los probarán y evaluarán el trato, sus explicaciones y descripciones. Se juzga la calidad y el servicio al cliente, toda la experiencia", explica Brian Harris.

Además, que los concursantes no cometan faltas ni trampas. "Si usan la brocha en todo el molino o no llenan bien la taza es una falta y si dicen que (los cafés) tienen un tono de mandarina y tiene tono de clementina, eso es castigado", acota Harris.

Miguel Vicuña, quien trabaja para Sweet Bloom Coffee Roasters en Estados Unidos y certificó el concurso nacional como juez WBC, comenta que el café en Chile está mejorando. "Los baristas están haciendo muchas cosas para mejorar la preparación de los cafés con lo que tienen a su alcance", dijo.

La creación propia del barista

El café que creó Camilo Giraldo para representar a Chile no tiene nombre, pero es fresco y frutal. "No tiene alcohol ni azúcar que invada el sabor. Consiste en una infusión de piel de plata que es una especie de telita que recubre el grano verde. Esta telita se desprende por el calor cuando se tuesta el café y regularmente se desecha, pero quise reutilizarla enfocado en el reciclaje. Todo queda como un espumante y le agrego panela, con frutos rojos", explica el barista.