Secciones

Prohiben tener mascotas a condenado por Ley Cholito

E-mail Compartir

Una pena de 541 días de presidio remitido, una multa de 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), $947.920, y la prohibición perpetua para tener mascotas fue la que dictaminó el Séptimo Tribunal de Juicio Oral de Santiago contra Miguel Soler Montenegro, quien el 5 de agosto de 2017, lanzó una piedra de tres kilos contra un perro en La Florida, en la capital. "Perrín" se llamaba el can fallecido por el golpe. El caso fue denunciado por vecinos a Carabineros. "Con los testimonios de dos testigos, logramos acreditar ante el tribunal la responsabilidad del imputado y obtener el máximo de la pena exigida por la Fiscalía. Es una de las primeras ocasiones en que se aplica la llamada Ley Cholito", dijo el persecutor Luis Pino.

Sepa cómo le afectará el cambio de horario

Especialista en sueño da tips para que logre adaptarse sin mayores inconvenientes. Niños y adultos mayores serán los más afectados.
E-mail Compartir

Algunos lo quieren y otros lo odian. Lo cierto es que para nadie resulta indiferente el cambio de horario que se producirá mañana, cuando los relojes deberán atrasarse en 60 minutos.

Para la Dra. Evelyn Benavides, neuróloga y especialista en medicina del sueño de Clínica Universidad de Los Andes, y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, "fisiológicamente debiéramos adoptar permanentemente el huso horario natural (con las 12.00 horas con el sol en su cenit, UTC -5) y no cambiar el horario para el bienestar personal de todos los chilenos. En nuestro país, el hábito de cambio de huso horario desde 1947 es una medida poco natural para el ser humano, pudiendo afectar su desarrollo sicológico, cognitivo y productivo".

Algunos aspectos que se atribuyen al cambio de horario: aumenta la tasa de incidencia de eventos agudos cardiovasculares, altera el ritmo circadiano, incrementa el trastorno del sueño, baja la concentración, causa somnolencia, trastornos del ánimo e incluso alimentarios. "Mientras exista esta medida es importante mantener hábitos saludables de sueño y evitar la automedicación de fármacos inductores del sueño, ya que los malestares que puede generar el cambio horario podrían aumentar", sostiene la Dra. Benavides.

Existen dos grupos que podrían ser considerados más vulnerables a los cambios. Están los pacientes con enfermedades en las que hay trastornos en el ciclo de vigilia-sueño, como adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o demencias, o pacientes con insomnio crónico. Ellos pueden presentar alteraciones del sueño como agitación nocturna o somnolencia diurna. El otro grupo son los niños, los que podrían tener alteraciones como irritabilidad o cambio en el apetito y ánimo 2 a 3 días posteriores al nuevo horario. Se recomienda que antes del cambio se duerman 15 a 20 minutos más temprano y se levanten 15 a 20 minutos antes de lo habitual, para que logren una mejor adaptación.