Secciones

Científicos contra la sordera congénita

E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

L a sordera hereditaria es en el actualidad el trastorno sensorineural de mayor prevalencia en países desarrollados. Este problema se manifiesta al momento de nacer, antes de que el bebé aprenda a hablar, por lo tanto no tiene relación con la adquirida, que se desarrolla durante las siguientes etapas de la vida, y hasta el momento no puede ser revertida.

Eso precisamente es lo que quieren cambiar un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) estudiando la proteína conexina 26 (Cx26), considerando que una mutación de ésta se encuentra presente en el 50% de los nacidos con esta patología. Con esto buscan generar un tratamiento.

Acerca de la investigación, que fue publicada en la última edición de la revista Journal of General Physiology, el doctor Isaac García, que es parte del grupo de trabajo, indica que, "lo interesante es que las mutaciones pueden generar fenotipos clínicos diversos. Por ejemplo, hay pacientes que son solamente sordos y que tienen una alteración puntual en la proteína y otros que además manifiestan problemas en toda la piel como queratitis, alopecia, distrofia de uñas y daños en la córnea. Además, tienen propensión a desarrollar ciertos tipos de cáncer, infecciones generalizadas, etcétera".

La proteína Cx26 forma canales que permiten conectar los citoplasmas de dos células continuas o la célula con su medio extracelular, por lo que los científicos se centraron en el análisis de ésta con el fin de generar el conocimiento necesario para entender cómo funciona el canal y de ese modo mejorar el tratamiento de la enfermedad.

La relevancia de este trabajo, indica García, es que "al conocer el componente genético podríamos establecer cuál es la probabilidad de que el paciente, dado por ejemplo que tiene un familiar sordo, pueda manifestar sordera. Como ya tenemos una especie de base de datos de casi todas las mutaciones que existen, podríamos saber cuál va a ser la severidad del fenotipo clínico del paciente y de esa manera evaluar una estrategia que aminore el deterioro que va a tener la persona. Con información genética eso es mucho más fácil de evaluar. Por lo tanto, estudios de esta naturaleza son indispensables en este caso y en Chile no existen".

Tipos de sordera

Se puede clasificar en no sindrómica y sindrómica. "La primera está relacionada con malformaciones del oído interno (órgano de Corti) e involucra una pérdida auditiva que puede ser total o parcial", explica el investigador. "Sus causas son complejas, se han identificado varios genes que cuando se alteran se asocian a esta clasificación, siendo Cx26 (GJB2) el más prevalente", agrega.

La sordera sindrómica corresponde a una pérdida total de la audición, vinculada con otros síntomas y una serie de manifestaciones clínicas como ictiosis y queratosis de la piel, malformaciones de la córnea, y en los casos más severos cáncer de lengua y piel. Los problemas de la piel están asociados a sepsis recurrente con resultado de muerte. Afortunadamente, los casos reportados de pacientes sufriendo este síndrome son pocos, sin embargo han sido relevantes para entender el funcionamiento de la proteína.

salud@estrellavalpo.cl

En Valparaíso, los doctores Isaac García, Ramón Latorre, Carlos González y Agustín Martínez, trabajan para

desarrollar un tratamiento contra la enfermedad.

Los pillaron antes que desvalijaran un camión

E-mail Compartir

Gracias a un servicio preventivo de la policía uniformada, ayer se impidió que se concretara un cuantioso robo en el barrio El Almendral.

En horas de la mañana en calle Yungay motoristas y funcionarios de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Segunda Comisaría, detectaron a cuatro sospechosos que realizaban un seguimiento a un camión repartidor de productos, con la finalidad de abrir las puertas traseras para sustraer las especies de valor.

Los antisociales se aprontaban a cometer el ilícito cuando a metros de la avenida Argentina, fueron fiscalizados y sometidos a un control de identidad.

Los sospechosos, de entre 30 y 45 años, son poseedores de nutrido prontuario policial, y conocidos por ser autores de atracos contra la propiedad y las personas en la avenida Uruguay y sus inmediaciones. Como no registraban ordenes de aprehensión pendientes, y luego de constatar a través de las cámaras de televigilancia y con la Central de Comunicaciones, que no existían denuncias por robos, fueron dejados en libertad.

Carabineros instó a las víctimas de sustracción de especies en la avenida Uruguay y arterias aledañas, a que denuncien este tipo de delitos, para tener una mejor focalización de las rutas empleadas por los delincuentes, y de esta manera obtener resultados positivos en materia de prevención y resolución, en caso de ilícitos flagrantes.

Olor a gas causó alarma en apoderados de jardín infantil

E-mail Compartir

Una fuga de gas causó alarma ayer en el cerro Ramaditas.

La emergencia se registró cerca de las 09.30 horas en la calle Colo Colo. Residentes reportaron la emanación a bomberos, que acudió con voluntarios de la 5° y 11° compañías. Se pensó que la fuga podría venir del estadio O'Higgins, pero ello fue descartado.

Todo apunta a descomposición de material orgánico en el sistema de alcantarillado. Bomberos vertieron agua al desagüe para aminorar los efectos del olor que inundo el ambiente. Los padres y apoderados de un jardín infantil Adventista acudieron a retirar a sus hijos como medida de precaución.

Vándalos queman animita con imágenes de la Virgen en Ramaditas

Recuerda a un hombre que según vecinos fue asesinado a mitad del siglo XX.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

"Carlos Zúñiga Muñoz, 04/04/1942. Su hermana", señala el escrito que apenas se distingue en una pequeña placa de mármol desgastada por el tiempo y el hollín.

Se ubica al enfrentar una curva por la ascendente calle Ramaditas en el cerro de igual nombre. Pertenece a una animita que en su interior está destruida por la acción del fuego. Imágenes de la virgen y un ángel irreconocibles por las llamas.

Vecinos recuerdan que la animita es de antigua data. Estuvo por años inserta en una suerte de cueva en la ladera del cerro, hasta que en medio de unos trabajos de pavimentación de una escala, los obreros le echaron una "manito de gato". Construyeron una casita con las figuras religiosas en honor al difunto que tendría algo milagroso, porque se colocaban placas de agradecimiento por favores concedidos. De lo ocurrido al fallecido en 1942 pocos lo recuerdan.

Muerto

"Hay una historia antigua sobre este caballero que la contaban cuando éramos chicas. Él no era de acá pero murió en este calle. Dicen que después de un juego de dados una mujer de este sector por venganza lo mandó a asesinar, al parecer a puñaladas", comentan dos mujeres nacidas en los años '60.

Cuentan que los vecinos acostumbraban los lunes a ponerle velas, pero hace poco tiempo la animita amaneció completamente incendiada. "Acá es tranquilo, pero deben ser neonazis o gente de otro lado que le gusta hacer daño", aseguran las residentes, que esperan alguien de buen corazón se apiade y repare la animita en la que algunos creen, y que anhelan sea respetada por todos.