Secciones

Campamentos de la región aumentaron 189% en 10 años

Cifras de la última actualización del Catastro de Campamentos (2017) entregadas por Techo-Chile deja a Valparaíso en segundo lugar de las regiones donde aumentó considerablemente la cantidad de familias en nuevos campamentos.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Preocupación causaron entre las autoridades regionales las cifras de la última actualización del Catastro Nacional de Campamentos (2017) entregadas por Techo-Chile, las que revelan que, entre los años 2007 y 2017 los campamentos de la región aumentaron de 55 a 159. O sea, en 10 años hubo aun aumento de 189%.

Así lo confirmó la directora regional de Techo-Chile, María José Gamboa, quien además aseguró que están en proceso de actualización de datos del Catastro de Campamentos (2018) y el Mapa del Derecho a la Ciudad: Proyecto que Techo-Chile está levantando para diagnosticar cuales son los territorios de la ciudad más excluidos, y cuyos resultados estarán dentro del próximo mes.

"Esto refleja lo que nosotros hemos venido visibilizando todos estos años. Desde que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde el 2011 no actualiza el catastro de campamentos a nivel nacional, entonces claramente a la hora de empezar a levantar es cifras es alarmante la realidad que se había desconocido por varios años desde el Estado como figura más allá del Gobierno de turno", opinó María José.

"triste reflejo"

Los resultados nacionales de la actualización señalan que, a la fecha existen 702 campamentos en los que viven 40.541 familias.

Para la directora de Techo-Chile Valparaíso, esto evidencia que la situación de la región es crítica, ya que tenemos 159 campamentos en los que hay 10.072 familias viviendo en esta situación.

"Claramente tenemos un triste reflejo como región de Valparaíso. Y principalmente, las comunas de Viña y Valparaíso son las que se llevan los números más elevados, con 76 y 50 campamentos respectivamente", enfatizó Gamboa.

Problemáticas

Según el Estudio de Campamentación -también realizado por la fundación Techo-Chile en 2017, donde se buscó descubrir las razones de las familias que llegan a vivir en campamentos-, arrojó que el principal motivo es el aumento excesivo del costo del arriendo. Y el segundo motivo es vivir en condición de allegados y hacinamiento.

Problemáticas que ya han sido expuestas por el consejero regional, Manuel Millones, quien afirmó que "hay una importante movilidad de gente que se desplaza desde Santiago y otras zonas del país a la región de Valparaíso".

Además, Millones agregó que "la normativa es muy permisiva, y no es fácil para las autoridades desalojar y desarmar una toma ilegal. Que por lo general están instaladas en la periferia, donde es más difícil darles una solución habitacional".

Banco de suelo

En ese sentido, Millones destacó que se está trabajando con el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional para generar un Banco de Suelo de terrenos públicos.

"La idea es saber qué terrenos fiscales podemos factibilizar, y una vez que tengamos definido eso, recién vamos a poder generar una oferta de suelo para dar respuesta a la demanda general de las personas que viven en situación de campamento, de allegados, y comités, que también son una cantidad impresionante a la espera de subsidio".

Acciones

La secretaria regional ministerial de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, puntualizó que ya se coordinaron algunas acciones conjuntas para abordar el tema de los campamentos en la región.

"Queremos dejar de ser líderes en el tema campamentos a nivel nacional, y por eso estamos trabajando junto a los dirigentes, especialmente del campamento Manuel Bustos, uno de los más grandes de Chile", señaló Pérez.

La seremi agregó que: "La idea es educar comunicacionalmente en relación a la regularización de los terrenos. Así es que hemos redoblado esfuerzos en coordinación con el Serviu y el Ministerio de la Vivienda para poder lograr erradicar este campamento, y así instar a muchas familias a que hagan lo mismo".

Y concluyó: "Nuestra política aquí en la región, y tal como se nos ha encargado por el Ministro de Bienes Nacionales, es entablar mesas de negociación y de diálogo con los distintos comités para poder otorgarles una solución habitacional. Pero, poniendo como condición, sí -y sólo sí- este campamento (Manuel Bustos) se autoregula. Es decir, no permite la entrada de nuevas personas, y de ésta forma poder controlar el aumento de tomas en terrenos irregulares, que muchas veces están en quebradas y situación de riesgo, que es lo que queremos evitar como ministerio".