Secciones

Alerta por explosión de cables en plan de Valpo

Dirección de Asistencia Pública del municipio anunció que se llevará a cabo el retiro programado de redes eléctricas en desuso.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Como "preocupantes" fueron calificadas las imágenes que se difundieron a través de redes sociales, donde se ve una descarga eléctrica de un poste ubicado en la esquina de calle Condell con Bellavista, en pleno plan de la ciudad Puerto.

El hecho ocurrió mientras se desarrollaba el desfile escolar por el 21 de mayo, y quienes presenciaron la descarga -y posterior incendio de los cables que cayeron a la vía pública llamaron a Chilquinta, pero desde la empresa aclararon que sus redes eléctricas son subterráneas en el plan de la ciudad.

Acorde a esto, Patricio Cáceres, encargado de la dirección de Asistencia Técnica del municipio de Valparaíso, explicó que la mayoría de las redes eléctricas del plan de la ciudad pertenece a la empresa Trolebuses, ya que permiten el funcionamiento del tradicional transporte porteño. Pero además, son utilizados de apoyo por las empresas de telecomunicaciones, quienes instalan cables de corrientes débiles.

"Hay una normativa que indica la capacidad de cables que puede sostener un mismo poste o cruceta, y que tiene que ser calculada y respaldada por las empresas de telecomunicaciones a la empresa que le arrienda el poste", advirtió Cáceres.

Y agregó que "tiene que haber un distanciamiento entre la red eléctrica y la red de corrientes débiles, pero ambos casos no se cumplen y tampoco son fiscalizados. Por lo tanto hay tarea pendiente de la Subsecretaría de Telecomunicaciones en cuanto a abordar el tema y solucionar esta problemática".

Despeje de redes

Debido a esto, Patricio Cáceres, emplazó a las empresas de telecomunicaciones para que hagan retiro de sus redes en desuso.

"Estas redes van quedando ahí eternamente, y se van sumando cada vez más cables. Por eso hemos firmado un convenio con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y las empresas de servicio, para un retiro programado de cables en desuso, cuyos trabajos debiese partir dentro de las próximas semanas".

Otra medida para poner atajo al problema de la sobrecarga de cables, es la creación de una nueva ordenanza que permita al municipio sancionar a las empresas que no cumplan la normativa vigente.

Inéditas imágenes de gato Colocolo en Peñuelas

E-mail Compartir

De escurridizo deambular y costumbres nocturnas, el gato Colocolo no es un animal fácil de avistar ni menos de fotografiar. Por este motivo, si bien la presencia de éste figuraba en la bibliografía de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, no existían imágenes que la acreditaran.

Sin embargo, a principios de este año, con la instalación de dos cámaras trampa, la Corporación Nacional Forestal, Conaf, pudo confirmar que esta especie habita en la unidad, ubicada en la comuna de Valparaíso.

El director regional de Conaf, Pablo Mira, calificó el descubrimiento como "histórico, muy importante para nosotros, porque antes teníamos solamente percepciones de que andaba rondando por ahí un felino de tamaño mayor a lo normal. Ahora hay una constancia real de que el gato Colocolo está en nuestra reserva. Por lo tanto, eso nos invita a seguir perseverando en esta misma campaña de conocer mejor a la naturaleza".

Por su parte, la encargada regional de la sección de conservación de la diversidad biológica de Conaf, Javiera Meza, detalló que el gato Colocolo puede ser confundido con un ejemplar doméstico, "aunque es un poco más grande y más robusto; pesa entre 2 y 3.7 kilogramos, y mide entre 52 a 70 centímetros de largo, con una cola bastante gruesa, más o menos de 30 centímetros". Además, precisó que su cabeza y orejas son de un tamaño mayor, y que tiene franjas marcadas y características en sus patas delanteras y traseras.

En tanto, el guardaparques y encargado de fauna de la reserva nacional, Alexander Fontaine, sostuvo que las cámaras trampa fueron instaladas en puntos estratégicos, "donde podíamos encontrar a esta especie u otras interesantes, como gatos Güiña, zorros, quiques o pumas, que sabemos que existen en las áreas protegidas, pero que no son vistas a diario por nosotros o los visitantes".