Secciones

[Cultura Urbana]

Sensualidad, provocación y poesía llegan a Sala UPLA

Una serie de personajes participan en una varieté con números propios de un burdel. Las funciones serán el viernes y sábado a las 20.00 horas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Transformista, bailarines, músicos y acciones poéticas dan vida a Prostíbulo Poético Valparaíso, un espectáculo inspirado en burdeles de antaño pero con una propuesta que incluye artistas del under porteño.

Estrenado en Valparaíso en 2014, este trabajo dirigido por Pita Torres (Accidental) ha recorrido bares y teatros con una propuesta que enfatiza el concepto de proximidad e intimidad a través del juego erótico de fantasía y dominio.

Una serie de personajes participan de una varieté con números propios de un burdel. De esta manera se instala un espacio de exploración donde el espectador juega a ser cliente de este prostíbulo donde además de disfrutar los números artísticos de los personajes, puedes donde acceder a comprar fichas para tener encuentros privados poéticos con las y los intérpretes.

A diferencia de los prostíbulos reales donde se realiza un intercambio de dinero por sexo, acá es un intercambio simbólico por poesía y solo está permitido desnudar las emociones.

En 2016 Pita Torres conoce a Danny Sioux, DJ porteña y productora de "Eventos Culturales Bizarre" con quien comienza a gestarse la idea de realizar trabajos en conjunto y Prostíbulo Poético es invitado a participar en la movida underground porteña contemporánea.

"Danny me invito a participar de sus fiestas Bizarre en Morgana, allí conocí a Disnomia, Boy Dakota, Divina Tota, y Dita Inmundicia", todos exponentes del post género y transformismo, quienes se sumaron a Prostíbulo y en su mayoría aún continúan en el espectáculo junto a Daniel Aspillaga, Claudio Díaz, Tania Valdés, Arturo Rodríguez, Jairo Urtubia, Pita Torres, Felipe Allende, Lucas Mix y Joacko Lamour .

Pita Torres cuenta que le impresionó el trabajo de todos esos artistas. "Me interesó mucho su performance, el estado vivo y presente que trabajaban. Me pareció necesario poder conocer otro tipo de intérpretes , personas que trabajan en el under y poder vincularnos con un objetivo en común, que es el simple hecho de enfiestarnos en escena".

Además Pita Torres explica que con este trabajo busca que "el público sepa que existimos que hay una movida under que lucha y resiste en esta sociedad. Fuerza, lucha , amor , pasión, deseo , es lo único que el capitalismo no nos puede arrebatar".

Orígenes

Prostíbulo Poético es un formato creado en Nueva York por la escritora y performance, Stephanie Berger quien junto a Kyle Sweat desarrollan la idea de un espectáculo basado en los burdeles de París y New Orleans a fines del siglo XIX, con el fin de acercar los escritos de nuevos poetas emergentes de Nueva York pero que no contaban con una plataforma de difusión de sus creaciones.

Existen diversas versiones de Prostíbulo Poético en diferentes ciudades del mundo como Los Ángeles, París, Chicago, New Orleans, Londres, Barcelona, Madrid, Múnich y Bogotá.

Finalmente Pita Torres, invita a presenciar el acontecimiento teatral de ver "muchos cuerpos en escena que son individualmente torbellinos, nos encerramos con el público para contarles que tenemos un lado B , contarles que nuestra fragilidad pueda hacerles pensar y cuestionarse cosas".

Las funciones están programadas para el viernes 25 y sábado 26 de mayo ; y para el viernes 01 y sábado 02 de junio a las 20 horas. El valor de las entradas es de $3.500 y $2.000 para estudiantes y la tercera edad. Vecinos de Playa Ancha pagan 2x1.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Tully"

Entre tantas cintas de acción o basadas en comic o comedias estúpidas que llegan desde Estados Unidos a las salas comerciales, a veces se cuelan filmes que podrían ser catalogados como cine independiente, justamente porque no trabajan con estereotipos probados financieramente y además cuentan con bajos presupuestos, no sólo para la producción sino también para marketing; por lo cual generalmente pasan desapercibidas. Esta columna es un intento para que no ocurra esto último.

"Tully" (2018), cinta dirigida y producida por el cineasta canadiense Jason Reitman, es una de estas películas que, sin ser una obra maestra, es una obra honesta e inteligente; y respetuosa del lenguaje cinematográfico y del espectador.

Reitman, de 40 años, tiene una trayectoria nada de despreciable, en la que sus cintas se destacan por su originalidad y una mirada personal, que pone en valor la experiencia cinematográfica, tanto para el creador como para el público. Sus filmes "Gracias por Fumar" (2005), "Juno" (2007), "Amor Sin Escalas" (2009), "Joven Adulto" (2011), "Aires de Esperanza" (2013) y "Hombre, Mujer y Niños" (2014) dan cuenta de una particular visión de la realidad, alejada de fórmulas y maquetas.

"Tully" cuenta la historia de una madre común y corriente, Marlo (Charlize Theron); casada con un hombre bastante típico, Drew (Ron Livingston) y que tiene dos hijos pequeños, Sarah (Lia Frankland) de 8 años y Jonah (Asher Miles) de 4 años y que tiene problemas de adaptación; y que además está a punto de parir un nuevo bebé; por lo cual está absolutamente agotada y superada por la contingencia y la cotidianeidad. La cinta plantea la situación con absoluta naturalidad, dando a entender que es normal para muchas madres de Estados Unidos.

Marlo, a pesar de todo, ama a sus hijos y a su esposo, el cual la apoya dentro de sus limitaciones. Este drama cambiará cuando acepte el "regalo" de su hermano Craig (Mark Duplass): una nana nocturna para su bebé, Tully (Mackenzie Davis), que significará un giro radical en su vida, tanto como persona, madre, esposa y principalmente como amiga y confidente. A sus 40 y tantos, Marlo renacerá y se recuperará a si misma; emocionando al espectador, tanto por complicidad como por la identificación que produce este personaje, así como su espejo joven, la veinteañera y libre Tully.

titulo: "Tully"

director: Jason Reitman