Secciones

Carabineros ha cursado 600 multas a ambulantes y 20 a compradores en Viña

Estadística corresponde a los primeros 5 meses del año. Autoridades anunciaron intensificación de operativos de control.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Diversos esfuerzos ha destinado la municipalidad de Viña del Mar a la erradicación del comercio ambulante. El año 2017 se aprobó la ordenanza municipal que entre otras medidas, multa con 5 UTM a quienes sean sorprendidos comprando al comercio ilegal. En septiembre del mismo año, lanzó una intensa campaña publicitaria - "Viña por el comercio justo" - que a través de distintas plataformas, apuntaba hacia el reforzamiento de la ordenanza y sus implicancias para los infractores.

Los resultados han sido diversos, según quien lo evalúe: para las autoridades ha sido positivo y ha contribuido al ordenamiento de la actividad y a la recuperación de espacios públicos. Admiten que aún falta por hacer.

Para los comerciantes establecidos, si bien se aprecia un avance, los esfuerzos siguen siendo insuficientes toda vez que la actividad informal, que catalogan de "crónica", continúa presente en los principales ejes comerciales de la comuna.

Multas

Durante los primeros cinco meses del presente año, Carabineros ha cursado 600 multas al comercio ambulante informal.

Así lo informó el jefe de la Primera Comisaría de Viña del Mar, mayor Carlos Castillo, quien precisó que del total de multas cursadas, solo 20 corresponden a personas sorprendidas comprando en el comercio ilegal.

"Llevamos alrededor de 600 infracciones cursadas solamente por carabineros a los comerciantes ambulantes con un retiro de alrededor de 10 mil unidades que han salido de circulación. El servicio policial se ha implementado y se han redoblado los esfuerzos para tener presencia preventiva en las calles", detalló el jefe policial.

El mayor Castillo precisó que son alrededor de 20 las infracciones que han sido cursadas a compradores y que corresponden a un par de meses a la fecha.

La alcaldesa Virginia Reginato destacó el trabajo que ha llevado adelante la mesa técnica que conforman la Gobernación provincial de Valparaíso, Carabineros, la PDI, la Armada, el municipio y el comercio establecido, reconociendo que aún falta por hacer.

"Ha mejorado bastante, pero nos falta todavía mucho por hacer y en eso el trabajo lo vamos a mantener. Tenemos que despejar y ordenar las calles de Viña del Mar", precisó la alcaldesa.

La gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, destacó el trabajo que se ha llevado adelante en la comuna y en particular la labor desplegada por Carabineros.

Para el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, si bien se aprecia un avance, aún resulta insuficiente.

"Se nota un esfuerzo enorme de las policías y del municipio, pero este es un tema crónico que perjudica al comercio establecido y a los consumidores (...) Se ha visto un avance pero los ambulantes están cada día más rápidos. Cuando carabineros no está, los ambulantes vuelven", precisó el dirigente quien ejemplificando con las peleas que se han suscitado en el centro, se demuestra, a su juicio, que los ambulantes ya no cumplen un rol social como lo hacían antaño.

90 millones más

Una inversión por 90 millones de pesos aportados por la Subsecretaría de Prevención del Delito destinará el municipio de Viña del Mar para el reordenamiento del comercio ambulante autorizado que funciona en un tramo de la calle Valparaíso y calle Quillota. Se trata de la instalación de cerca de 40 módulos fijos que permitirán uniformar la actividad. Asimismo, los vendedores que ya cuentan con permiso contarán con vestimenta y credenciales de identificación.

Ruso denuncia robo y pide ayuda: "Me dejaron sin tarjetas ni plata"

E-mail Compartir

Yourie Lourie, nacido en la parte norte de la ex URSS, tiene su cuento: estuvo en la cárcel, naufragó frente a las costas ecuatorianas y ha sido en Chile, una vez afincado en 1998 junto a su hijo Stanislav, entrenador de boxeo con púgiles colombianos y chilenos. Incluso con cierto éxito, en Juegos Panamericanos, asegura, con un agregado al tema: que escribe novelas. Sin embargo, narra que hoy la vida parece no sonreírle: desde hace un año vive con lo que puede.

Que en marzo del año pasado en un centro de internet en Arica sufrió un robo desde su mochila lo que le significó perder no sólo dinero y documentos (que pudo renovar), sino también sus tarjetas del Banco Estado y Western Union. Incluso dice que esto le motivó a cortarse las venas como protesta.

Hoy Lourie, a sus 74 años y con bastón, está en Valparaíso, ciudad que manifiesta conocer gracias a sus tiempos como preparador de boxeadores.

Ahora aloja en un hostal porteño. Su preocupación pasa por sobrevivir con una pensión del Estado (porta nacionalidad chilena). "Y del robo no he sabido nada. Las autoridades no han hecho nada por mí", alega en una mezcla de español precario y marcado ruso. De allí que su pedido vaya dirigido a alguna autoridad que tome en cuenta sus reclamos. "Quiero hacerlo público, que devuelvan lo mío".

¿Sirven los DEA en lugares públicos?

E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Hace cuatro años, en la Cámara de Diputados fue presentado un proyecto de ley que busca que los desfibriladores externos automáticos (conocidos como DEA) estén de manera obligatoria en los lugares de alta concurrencia de personas, como centros comerciales o estadios, entre otros espacios.

Después de años de permanencia en el Congreso, aún resta que la iniciativa sea aprobada en el Senado, de manera que cumpla el segundo trámite constitucional para convertirse en ley. Aún el extenso y burocrático camino no termina, pero parece estar cada vez más cerca.

En un país donde las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, la comunidad médica sigue con atención este proceso. En el exterior, la experiencia de países como Argentina, Uruguay, Brasil, México, España y Francia, entre muchos otros, ha sido positiva. En Chile, como en varias otras temáticas, apenas estamos poniéndonos a tono.

¿Qué tan útil es?

Rienzi Díaz, cardiólogo y docente de la Universidad de Valparaíso, apoya la instalación de estos dispositivos en los centros de alta concurrencia de personas y destaca la facilidad que tienen para ser utilizados.

"Tienen una particularidad que puede ser usado por cualquier persona. Es un dispositivo automático que instruye a la persona de cómo lo debe usar. Te da instrucciones verbales y tú las miras también en una pantalla", comenta el médico.

A pesar de que estos aparatos -que son semejantes a los usados en los hospitales y ambulancias, pero que tienen la característica de contar con instrucciones claras- en teoría pueden ser usados por cualquiera sin tener nada de formación en medicina, Díaz insiste en que de todas maneras debiese capacitarse a los trabajadores del lugar donde se instale (algo que está considerado en el proyecto en al menos el 50% de los empleados).

"Lo ideal es que la gente que forma parte del staff de los lugares donde estén instalados, al menos tenga una capacitación que le indique en qué consiste el sistema, cómo se puede operar, aunque sea muy fácil", sostiene, y agrega que es una iniciativa que "salvaría muchas vidas".

El también cardiólogo Eduardo Bastías, docente de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, reconoce que la instalación de DEA es un paso adelante en la búsqueda de salvar vidas que estén en peligro tras sufrir un paro cardíaco por fibrilación ventricular. No obstante, a su juicio, su utilidad final es "relativa".

"No estoy seguro de la utilidad, si es posible que un desfibrilador externo puesto en algún lugar de la región vaya alguna vez a ser usado (...) Las probabilidades de que ocurra un paro cardíaco en las cercanías de donde va a estar el desfibrilador son bajas (...) El desfibrilador en una ciudad va a estar en cuatro o cinco partes, no va a estar por toda la ciudad", señala.

En ese sentido, el profesional insiste en que es indispensable que las autoridades e instituciones de salud y también educativas del país pongan énfasis en instruir a la población en cómo actuar frente a un evento cardíaco.

"Creo que la acción más eficaz es adiestrar a la población en lo que es reanimación básica mientras llega un servicio externo, que las personas que están cerca sepan que hacer mientras se llama a la ambulancia. Eso es mucho más efectivo, a mi juicio, que tener desfibriladores en varias partes. Es mi impresión", sostiene el médico.

Ni un minuto más

Haya o no desfibrilador en el lugar donde se encuentre, una rápida reacción marca la diferencia entre la vida y la muerte de la persona que sufre un ataque cardíaco. Los médicos sostienen que si el paciente tiene una fibrilación ventricular, por cada minuto que pasa sin hacer las maniobras de reanimación existe un 10% más de posibilidades de fracasar.

Cuando alguien observe que una persona se desploma de manera súbita y se sospecha de un paro cardíaco, mientras llega una unidad de emergencia móvil o se aplica desfibrilación, se deben hacer rápidamente las maniobras de reanimación.

Díaz recalca que "el masaje hoy en día se preconiza que tiene que ser rápido (...) idealmente 100 compresiones por minuto (en el centro del pecho)". Eso se mantiene hasta que se nota que la persona reacciona, o llega la ambulancia y se ocupa el desfibrilador.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: 1° CAUSA DE MUERTE.

Proyecto de ley que lleva cuatro años en el Congreso busca que sea obligación tener desfibriladores externos automáticos en lugares de alta concurrencias de personas. Médicos están atentos a que la iniciativa sea a

probada para que Chile se una a otros países, como Argentina, donde ya opera esta medida.

salud@estrellavalpo.cl