Secciones

Habla el doctor que fue abusado por los maristas por seis años

Jaime Concha Meneses, denunciante contra tres hermanos maristas y tres sacerdotes, participó de un seminario en la UVM.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

Es un patrón que se repite en los cientos de denuncias de víctimas de abusos sexuales: la tardía toma de conciencia de lo ocurrido y el duro proceso de asumirlo y enfrentarlo con el entorno cercano. Y como a tantos, a Jaime Concha Meneses, le pasó lo mismo. Casi 45 años después de haber vivido los más oscuros años de dolor, vergüenza y desamparo, recién hace un año logró verbalizar el infierno que vivió en aquella época en que sólo debía disfrutar su niñez y ser feliz.

Tenía solo 10 años cuando en 1973 llegó a cursar el quinto básico en el Instituto Alonso de Ercilla de la Congregación Hermanos Maristas, uno de los colegios particulares más prestigiosos en el centro de Santiago por esos años. Fue entonces que comenzó una pesadilla que se extendería hasta 1979: abusos y violaciones sistemáticas por parte de 3 hermanos maristas y 3 sacerdotes: uno capuchino y dos diocesanos.

"Me tomó más de 45 años. Gatilla todo, gatilla la recuperación de esa memoria traumática y la decisión de no callar más porque si seguía callando me convertía en cómplice y en ese sentido también era un acto de justicia porque paralelamente el ver que la Congregación empezó a autodenunciarse y a generar una supuesta verdad políticamente correcta que era inaceptable porque yo era evidencia que las cosas no eran así como ellos la contaban sino que era mucho peor", comenta tras participar en un seminario organizado por la Universidad Viña del Mar.

20 denuncias

Y no solo era peor por los vejámenes que sufrió en silencio, sino porque tras su denuncia, se ha conocido del caso de otros sobrevivientes de los abusos que han tenido como protagonistas y cómplices a miembros de la Congregación Marista.

"Lamentablemente hay otros sobrevivientes, otras víctimas de los mismos hermanos maristas, de los mismos sacerdotes y en distintas épocas", precisa, añadiendo que en la actualidad hay un total de 20 denuncias que involucran a la congregación.

Se trataría de casos ocurridos en el Instituto Chacabuco de Los Andes, O'Higgins de Rancagua, Rafael Ariztía de Quillota Champagnat de Villa Alemana, San Fernando, Curicó y Champagnat de La Pintana, establecimiento donde estarían los casos vigentes.

Jaime Concha reiteró la importancia de la imprescriptibilidad de estos delitos, no sólo para los autores, sino también para los facilitadores y cómplices y para los encubridores.

"Si no hubiera estado prescrito el delito, Karadima estaría preso. Una cosa que es fundamental de justicia es que sean imprescriptibles estos delitos y no solamente para los victimarios, sino también para los facilitadores y cómplices y para los encubridores. Que la pena sea de cárcel y efectiva y que no existan privilegios para los sacerdotes y religiosos", planteó.

Concha añadió que lo que espera es que los abusadores maristas, tal como ocurrió en Argentina, sean condenados a prisión efectiva. La mayoría de los señalados como victimarios, aún viven.

Sobre la situación de la Congregación Maristas de Chile desde que han salido a la luz varios casos de abuso y violaciones, manifestó que "el caso Maristas va en etapa de investigación, la PDI y la Brigada de Delitos Sexuales está tomando testimonio a los denunciantes, abusadores y testigos. Por otro lado, la investigación canónica terminó, el informe se va a mandar a la congregación de la Doctrina de la Santa Fe, al Vaticano y a la Congregación Maristas. Además, el Papa ya nos ha prometido sanciones ejemplares", sentenció.

Rol de los medios

El médico familiar, destacó el rol de los medios de comunicación en una democracia y fundamentalmente en casos de denuncias por abusos sexuales. Desde su perspectiva, los medios representan otro poder y en ese sentido resultan fundamentales.

"Los medios de comunicación tienen que estar al lado de la justicia y de la verdad y sobre todo en el caso de los abusos, del lado de las víctimas. Los medios de comunicación fallaron en Chile cuando empezaron las denuncias contra Karadima, muchos medios fueron utilizados para manipular la verdad, para denostar a las víctimas. Fue un cambio muy distinto con el caso de los Maristas que desde el comienzo nos creyeron y nos acompañaron en esta lucha, sin ellos no podríamos haber hecho nada", destacó Concha.

Seminario

El testimonio de Jaime Concha fue el punto central del seminario "Abuso sexual en contextos eclesiásticos: alcances e implicancias en la construcción de nuestra sociedad", organizado por la carrera de Trabajo Social de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UVM.

El doctor es miembro de la Comisión de Infancia del Colegio Médico, CoFundador de ECA (Ending Clergy Abuse) Global Justice Projet y participante activo de la Agrupación Iglesia contra el Abuso.