Secciones

Profe desvinculado de la PUCV niega acoso y haber estado en casting

E-mail Compartir

A través de un comunicado y haciendo uso de su derecho a réplica, el académico y músico recientemente destituido de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Boris Alvarado Gutiérrez, precisó lo que calificó de "omisiones" y "errores" respecto de las dos graves situaciones con las que se le vincula: acosos y hostigamiento contra alumnas de esta casa de estudios y haber invitado a actrices de la zona a participar de un "polémico casting" que tuvo lugar en el Parque Cultural de Valparaíso.

"Respecto a lo primero, puedo señalar que existen aún decisiones pendientes de estamentos universitarios en las cuales intento demostrar mi más absoluta inocencia respecto a los hechos imputados, que distan de ser relativos a estudiantes de la PUCV como se ha intentado señalar y que por lo pronto esperaré las resoluciones de la universidad y los tribunales de justicia en las instancias que correspondan", detalla el destituido profesor del Instituto de Música y director del Coro Femenino de Cámara de la universidad.

Respecto del casting realizado en el PCDV y que también gatilló una declaración de rechazo de la directora de este centro, Nélida Pozo, Alvarado aseguró no haber estado presente en el mismo debido a que para la fecha de su realización se encontraba en Francia.

"Yo no me encontraba presente en el momento y lugar del casting (...) Me encontraba viviendo en Francia en ese tiempo. No quisiera decir mas, pues deseo continuar con mi silencio, mientras mi apelación en la PUCV esta en curso", concluye Alvarado.

Restauran históricos leones de plaza Victoria

Estudiantes del Duoc de Valparaíso están retirando las distintas capas de pintura que tienen y rellenarán los pedazos que faltan.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Como parte de su proceso de título, cuatro alumnos de la carrera de Restauración Patrimonial del Instituto Duoc de Valparaíso, están trabajando en la recuperación de los emblemáticos leones de la plaza Victoria, labor que se extenderá por un mes y medio, aproximadamente.

Angélica Pulgar, profesora de la asignatura, comentó que como parte de la vinculación con la comunidad, estos estudiantes eligieron restaurar los leones y otros elementos en la ciudad.

Según explicó la académica, previo a la intervención que actualmente se está llevando a cabo, realizaron una investigación histórica, le hizo un diagnóstico del estado de conservación de los leones.

"En la intervención se van a remover las capas de pintura que se les han puesto durante todos estos años y se realizarán trabajos en los volúmenes que se han perdido de las piezas de cemento. El objetivo es recuperar la volumetría original de la pieza", destacó Angélica Pulgar.

A simple vista los leones parecen no tener daño, pero "bajo esta gran cantidad de pintura habían vacíos y elementos que faltaban. En la parte de la melena del león faltaban ciertos volúmenes lo que impedía que se apreciara bien la forma y como es un elemento al que se sube mucha gente, eso ha generado erosiones en la superficie".

Historia

Los leones son de cemento denominando piedra y después del terremoto de 1906 llegan a la Plaza Victoria.

Según el crítico de arte e historiador de Valparaíso, Carlos Lastarria, fueron encargados por el intendente Francisco Echaurren en 1876, junto a otras figuras para ornamentar la ciudad. En un primer momento estuvieron en el acceso del Teatro Municipal de la ciudad, luego llamado teatro Victoria y que se ubicaba hacia el lado norte de la Plaza Simón Bolívar. Tras el terremoto de 1906, que echó abajo el edificio, los trasladaron hasta el lugar donde están hasta hoy.

"Junto a los leones Echaurren encargó la estatua que está afuera de la Corte de Apelaciones. Aparentemente se solicitaron los moldes de metal y que fueron llenados acá", destacó Lastarria.

Tras 16 días terminó la toma feminista en la Unab

E-mail Compartir

Un petitorio aceptado casi en su totalidad puso término a los casi 16 días de toma de la sede Viña del Mar de la Universidad Nacional Andrés Bello, la primera universidad en ser tomada por movimientos feministas en la región.

La movilización, que fue liderada por un grupo de estudiantes mujeres del plantel universitario y luego validada por la Federación de Estudiantes y distintos plenarios que se realizaron para a través del voto continuar con la toma, concluyó tras el acuerdo entre las partes.

El acuerdo -que fue compartido a través del Facebook de la Federación de Estudiantes de la Unab- contempló, entre otros temas, realizar mesas de trabajo con estudiantes y secretaría general en donde los alumnos puedan plantear sus dudas sobre el reglamento de convivencia que rige a los estudiantes y revisar y actualizar el modelo educativo, de manera que incorpore la perspectiva de género de la educación general.