Secciones

Con la destacada película "Caramel" continuará el ciclo de cine libanés

E-mail Compartir

Este viernes 1 de junio continúa el ciclo de cine libanés en la sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja (calle Quillota 214), en Viña del Mar.

Su objetivo de difundir la cultura libanesa, labor a cargo de la ONG con presencia en Chile "Unión Libanesa Cultural Mundial" (ULCM) y el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña.

La primera película exhibida el miércoles fuepes "West Beirut" del renombrado director Ziad Doueiri, quien recientemente llevó hasta los Oscar su película "El Insulto" y fue derrotado por "Una Mujer Fantástica" del chileno Sebastián Lelio.

El segundo largometraje, que será presentada mañana viernes, es "Caramel". Ésta narra las historias de variopintas mujeres que tienen como punto de encuentro el salón de belleza donde, con caramelo, son depiladas por el personaje encarnado por Nadine Labaki, actriz principal y afamada directora libanesa. Labaki ha venido sorprendiendo cada vez más al circuito de cine internacional, teniendo además gran presencia en Cannes, entre otros importantes festivales.

Viña: ofrecerán concierto "Con Cuba en el corazón"

La actividad musical, con ingreso liberado, se efectuará mañana viernes en el Palacio Rioja
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una presentación en homenaje al director cubano invitado Guido López Gavilán efectuarán el Coro Femenino de Cámara y la Orquesta de Cámara PUCV mañana viernes 1 de junio, a las 19 horas, en el Museo Palacio Rioja, ubicado en calle Quillota 214.

La actividad tendrá ingreso liberado, hasta completar la capacidad del recinto, y forma parte de la Temporada de Conciertos IMUS de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura del Municipio Viñamarino.

En la primera parte, el Coro Femenino de Cámara PUCV acompañado por el pianista Michael Landau, ejecutará los temas "Flamboyant", "Si a mí me hubieran dicho" y "Tú risa" de Beatriz del Carmen Corona (Cuba, 1962), para luego dar paso a "Alleluia nº2" de Alleluias Criollas, del compositor Leo Brouwer (Cuba, 1939) y Cuatro piezas para canto y piano, de Guido López Gavilán (Cuba, 1944)

Posteriormente, en la segunda parte, la Orquesta de Cámara PUCV ejecutará "La Noche" y "Cantus" para orquesta de cuerdas, de Guido López Gavilán (Cuba).

Guido López-Gavilán, nace en Matanza el 3 de enero de 1944 y, es uno de los músicos más populares de su generación. Y al hablar de popularidad no es solo la que goza entre músicos, sino al resto del pueblo cubano que siente suyas melodías tan conocidas como Un recuerdo, las Variaciones Cumbanchero o Camerata en Guaguancó, todas de su autoría y que regularmente se escuchan en programas televisivos y de la radio.

A los 15 años decide entrar en el actual Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana. Se gradúa en Dirección Coral en 1966, en la cátedra fundada por el profesor Manuel Ochoa; posteriormente fue discípulo de dirección de orquesta del profesor soviético DanilTiulin; en 1970 ingresa al Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estuvo bajo la dirección de Leo Guinsburg, hasta 1973 en que concluyó su formación académica.

A partir de ese año actuó como director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Es profesor de dirección de orquesta del Instituto Superior de Arte.

La música de López-Gavilán se caracteriza por el humor, el excelente manejo de los ritmos cubanos y el lirismo, lo que permite una fácil comunicación con el público como en La Apurrumbiosis, Cuadros de otra exposición y Por el mar de las Antillas anda un violín.No podemos hablar de Guido López-Gavilán sin resaltar sus aportes a la pedagogía musical cubana y su empeño para impulsar la creación y desarrollo de orquesta juveniles en el país.

Él es fundador del Instituto Superior de Arte y fue jefe de su departamento de dirección orquestal durante más de veinte años. También es fundador y director de la Orquesta de Cámara Música Eterna, con la cual ha realizado giras internacionales y obtenido el Premio Cubadisco 1999 en la categoría de música de cámara por el fonograma Barroco Trópico.

Ha realizado giras por México, Ecuador, Colombia, Unión Soviética, RDA, Polonia, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Bulgaria.