Secciones

Multimarcha terminó con incidentes en Valpo

Fuerzas Especiales usó táctica del 'callejón oscuro' para controlar disturbios en la manifestación de estudiantes, trabajadores y dirigentes.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Desde muy temprano, una hilera de escudos y cascos verdes se dibujaba a lo largo de la avenida Pedro Montt. Un inusual contingente policial anticipaba la preparación de las autoridades para la Cuenta Pública, jornada que aunque tuvo disturbios aislados, culminó sin mayores sorpresas.

Un segmento de la convocatoria partió antes, alrededor de 50 personas recorrieron el plan protestando por los episodios de violencia infantil, pugnando por la aprobación de la Ley Sophia, proyecto que busca endurecer las penas para los detenidos que hayan ejercido violencia o abuso sexual a menores de edad.

"Nosotras vinimos de Santiago con un féretro, y somos un grupo de mujeres civiles. La ley Sophia es la que nos moviliza a nosotros, que no haya ningún tipo de beneficio para estas personas, que ellos tengan justicia por lo que hicieron", comentaba Paola Pastene, quien asistió a la marcha junto a dos amigas, cargando un pequeño féretro simbólico.

Poco antes de las 11.00 horas, comenzó a avanzar el mayor número de personas con carteles, pendones y cánticos.

Desde la vereda de los estudiantes, también hubo amplia participación, donde las demandas feministas fueron reclamadas con gritos y pancartas.

Valeria Verdejo, vocera de Feuv y Confech, señaló que el movimiento estudiantil no está conforme con el anuncio presidencial de la Agenda Mujer.

"Ya hemos visto cómo la semana pasada el Presidente Piñera lanza una Agenda Mujer que creemos que no responde a las demandas que se levantan desde el movimiento estudiantil feminista , sino que la educación no sexista pasó a ser una parte muy mínima de lo que se menciona. No hay respuestas concretas", señaló la dirigenta estudiantil.

Hubo de todo

La marcha, que contó con una convocatoria menor a la que se esperaba, avanzó sin mayores sorpresas por el recorrido histórico. En la plaza Aníbal Pinto, un grupo de diez jóvenes, entre hombres y mujeres, se paró en fila con camisetas con mensajes alusivos a la causa feminista, y en un momento se sacaron la polera quedando a torso descubierto, lo que motivó aplausos y vítores entre el resto de los asistentes.

En la calle Esmeralda se vivieron los primeros atisbos de desórdenes cuando cerca de cinco bombas de pintura entintaron la puerta del edificio de El Mercurio de Valparaíso. Incluso uno de los funcionarios se vio afectado cuando se encontraba observando la marcha.

En el sector que comprende la plaza Victoria y el Parque Italia, se enfilaba un inmenso contingente de carabineros de Fuerzas Especiales, incluyendo el refuerzo especial del recién estrenado piquete de carabineras, que se posó por la orilla de la plaza Victoria. El resto de los uniformados resguardaba a los locales comerciales.

Cuando todos los esfuerzos policiales se concentraban en Pedro Montt, una barricada situada frente al liceo Eduardo de la Barra, obligó a que uno de los carros lanzaaguas se desviara de su trazado para apagar el fuego.

Cerca del mediodía, ya todos los locales comerciales habían bajado sus cortinas, y los trabajadores miraban por entre las ventanas. La masa llegó hasta el Parque Italia, punto donde terminaba el trazo autorizado. Cuando algunos encapuchados traspasaron las vallas papales, el chorro del guanaco amainaba su avance.

La maniobra del "callejón oscuro" sirvió para disolver los pelotones de gente y con encerronas que se coordinaban entre dos guanacos, uno por el frente en Pedro Montt y otro con arremetidas laterales por calle Las Heras, se pudo dispersar al grueso de los manifestantes.

Llegando a las 13.00 horas, quedaba un conjunto de cerca de 300 manifestantes que opusieron mayor resistencia, hasta que el tropel de carabineros se replegó en dos frentes para hacerlos retroceder a la plaza Victoria, donde los chorros de agua apuntaron directamente a los asistentes a la marcha, extinguiendo de forma definitiva la manifestación.

Catastro

Tras la Cuenta Pública Presidencial y las marchas autorizadas, al momento del balance final, el general Nelson Valenzuela Ruz, jefe de la V Zona de Carabineros de Valparaíso, confirmó que en total hubo siete personas detenidas. Al detalle: cinco hombres (por desórdenes y orden vigente) y dos mujeres, una de ellas adulta (por desorden grave) y otra menor de edad (por desórdenes simples).

Pese a ello, el general Valenzuela se mostró "contento" con el servicio apostado al despliegue operativo de seguridad que contó con casi 1600 efectivos policiales. "Se hizo la marcha autorizada por la Gobernación Provincial que se realizó sin mayores inconvenientes, salvo al final: algunos se manifestaron de manera más violenta. Fueron detenidos por Carabineros. Sólo tuvimos siete detenidos". Recalcó que ninguno de los aprehendidos resultó lesionado. "Tampoco por parte de Carabineros hubo lesionados", añadió.

Acerca del actuar de los manifestantes al final, el general Nelson Valenzuela dijo: "El trazado no fue respetado. Cuando llegaron a la barrera de contención en la finalización de la marcha, ellos sacaron (las vallas) de forma violenta, agredieron a nuestro personal de manera contundente, por lo cual fue necesario nuestra actuación en forma pronta".

En cuanto a la concurrencia de las marchas por el trazado histórico, el jefe de la V Zona de Carabineros la cifró en unas tres mil personas.

Por su parte, la gobernadora provincial, María de los Ángeles de la Paz, resaltó la coordinación planificada. "No tenemos grandes daños que lamentar, tampoco Carabineros lesionados". En tanto, valoró el compromiso de los dirigentes, tanto de la CUT, Confech y Feministas "que respetaron los compromisos adquiridos. Creemos que es un balance muy positivo, tanto para las personas como para la ciudad".


Hombre pasó medio año preso y era inocente