Secciones

Edil pide a municipio gestionar recursos para barreras en Troncal

E-mail Compartir

El mal estado y la inexistencia de barreras de contención en varios tramos del Troncal Urbano denunciado la semana pasada por los vecinos de El Olivar y Viña Oriente ya había motivado con anterioridad la intervención del concejal pro RN, Carlos Williams, quien en mayo de 2017 solicitó en sesión de Concejo Municipal se oficiara a Serviu para denunciar el mal estado de las barreras metálicas de protección.

"Transcurridos algunos meses reiteré mi voz de alerta por lo peligrosa que se tornaba esta situación. Como no tuve respuesta, ante los numerosos accidentes de tránsito, a través de la seremi de Vivienda, Evelyn Mancilla, coordiné una reunión con Serviu y los dirigentes de la UNCO Viña Oriente. En esa oportunidad llegamos a la conclusión que la alcaldía debía solicitar al Sr. Intendente los recursos, a través de fondos regionales o de la Ley Espejo del Transantiago, para realizar una intervención de esa obra, ya que no es mantención, hay que reconstruir varios tramos", detalló el edil.

Williams precisó que Serviu podía levantar el proyecto y llamar a licitación, "pero el financiamiento lo debe gestionar la municipalidad. Tras esa reunión, aun espero que la alcaldía oficie, ya que todo lo anterior lo informé en Concejo y en reunión privada con la alcaldesa y el administrador municipal".

7 mil personas marcharon por educación no sexista

Estudiantes secundarias y universitarias critican que en la Cuenta Pública no hubo pronunciamiento sobre las demandas del movimiento feminista.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El movimiento feminista contra la violencia machista y la educación no sexista, crece y crece. Así quedó demostrado ayer cuando cerca de 7 mil personas, en su mayoría mujeres, se reunieron en plaza Sotomayor para una nueva jornada de movilizaciones.

Esta vez la consigna fue "Precarización vivimos todas: a la calle estudiantes, migrantes, madres y trabajadoras". Lo que habla de un movimiento transversal entre todas las mujeres, aunque las que convocan son la Coordinadora Feminista Universitaria en conjunto con la Confech.

Y es que las chicas las tienen clara; aseguran que si bien el movimiento y sus demandas son transversales a la comunidad, como estudiantes plantean la necesidad de fortalecer de forma estructural la educación pública. Esto con el fin de lograr un cambio real del paradigma y abordar en su totalidad la educación no sexista que, a sus agudos juicios es un tema olvidado en las propuestas del actual Gobierno, y también estuvo ausente en la Cuenta Pública Presidencial del pasado 1 de junio.

Movimiento estructural

Cristina Luna, vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria Valparaíso (Cofeuv), apuntó que "el Gobierno no ha hecho mención a nuestra demandas, ni con una agenda en la cual está resucitando proyectos de ley que ya existían, ni con la Cuenta Pública en la cual sentimos que se perdió una gran oportunidad para poner en tabla lo que hoy día como movimiento social estamos demandando".

Y agregó: "Nosotras consideramos que el Gobierno no tiene contemplado dentro de su proyecto político la equidad de género. Sentimos que cuando nosotras hablamos de un movimiento estructural en que queremos modificar todas las áreas de la sociedad a través de la educación, no se está contemplando porque toma la educación por un lado y toma la equidad de género por el otro".

Seguir movilizadas

Según Krishna Escovedo, la vocera de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios V Región, la educación sexista se revela en cosas cotidianas como el hecho de que aún existan establecimientos escolares que no son mixtos, en los que además se establecen roles para cada género, y que a su juicio generan discriminación.

Cabe destacar que el liceo Eduardo de la Barra se encuentra bajo toma feminista, y puede que se suman otros establecimientos.

En ese sentido, Escovedo que las tomas no se bajarán hasta que se les de respuesta a una carta donde exigieron la renuncia del ministro de Educación, Gerardo Varela, a quién sindicó como "machista y misógeno".

"Nosotras vamos a bajar las paralizaciones o tomas en cuanto se nos de respuesta sobre una educación no sexista, y en cuanto haya una seriedad para el debate", concluyó la estudiante.

SESIÓN ESPECIAL EN EL CONGRESO

Mientras se desarrollaba la marcha, en el Congreso se llevaría a cabo una sesión especial solicitada por la diputada Cristina Girardi, con el fin de poner en la agenda el conflicto que comenzó con la movilización contra la violencia machista y la educación no sexista. Es decir, el acoso, el abuso sexual dentro de las instituciones de educación superior, y abordar iniciativas para generar un diálogo que incluya académicas, profesoras y estudiantes de la educación superior y escolar.