Secciones

Fiscalía ya lleva más de 50 condenas por los "paltonazos"

Sólo el 2017 hubo más de 200 denuncias y 10 bandas delictuales desbaratadas.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Como "la fiebre del oro verde" se ha denominado la popularidad que han alcanzado las paltas durante este último tiempo, debido al alza sostenida en sus precios que, en algunos sectores de la capital, puede sobrepasar los 5 mil pesos el kilo.

De ahí el interés de los "amigos de lo ajeno" por obtener el fruto a costa de lo que sea, puesto que saben que la demanda es inmensa y reducirlas es cosa de unos pocos minutos.

Esto ha generado cientos de denuncias por robos de paltas, a tal punto que la Fiscalía Regional ha determinado designar un fiscal para investigar el negocio tras el lucrativo delito en la zona de La Cruz, La Calera y sus alrededores.

"Esto no es nuevo, la unidad se hizo cargo de las paltas como una investigación de foco desde el año 2015 y como unidad de análisis criminal levantamos la sustracción de paltas dentro de la comuna agrícola de la provincia de Quillota, donde se encuentran los principales productores de palta a nivel nacional", señala Felipe González, fiscal del Sistema de Análisis Criminal y de Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía Regional de Valparaíso.

50 condenados

Desde que la unidad se hizo cargo del tema de las paltas como una investigación de foco, han sido múltiples los procedimientos y sólo el 2017 hubo más de 200 denuncias y diez bandas delictuales desbaratadas.

"Tenemos más de 50 condenas por ilícitos de sustracción de paltas. Nosotros trabajamos conjuntamente con las fiscalías locales, quienes investigan continuamente la sustracción de las paltas y tenemos varias condenas efectivas por penas de más de 3 años y un día por imputados que fueron prolíferos en la zona, entonces es bastante positivo el proceso investigativo, porque lo que nosotros buscamos es desbaratar bandas de más de dos sujetos que cometan en ilícito, pero que además tienen una forma de comisión similar, que han sido detenidos anteriormente y que podamos entender que es más que un simple grupo de personas, sino que es una agrupación criminal", sostiene el fiscal.

Mercado complejo

El abogado encargado del Sacfi regional afirma que tanto el delito como el mercado son complejos, dado que es muy complicado hacer un seguimiento a las paltas.

"Es un producto fácil de obtener y de reducir, la obtienen en predios que se encuentran cercanos y el valor de la palta hace que sea muy apetecida por los reducidores, y lo más complejo es que es muy difícil trazar la ruta de la palta, es un fungible que no puede adjudicarse a un predio en particular si es que no ha sido seguido por parte de quienes están investigando. Si encuentro a una persona vendiendo en la calle, tú vas a tener una apreciación objetiva que se sustrajo de los predios cercanos, pero no vas a poder vincularlo al árbol y eso es complejo", explica el fiscal.

Las estrategias del Sacfi van orientadas a desbaratar todo este mercado, a mejorar los procedimientos de los investigadores, pero también de los propietarios agrícolas que deben mejorar las medidas de prevención del delito.

"Nosotros tenemos un plan de persecución del delito, pero también buscamos estrategias preventivas, por ejemplo, que la comunidad sepa por qué se está cometiendo esta gran cantidad de delitos de sustracción de paltas y que es en primer lugar por el valor, pero también existen cuestiones estructurales de los propios predios agrícolas que facilitan la comisión de estos robos. No hay cámaras de seguridad, no hay guardias y en general son muy escasos los mecanismos de seguridad que tienen. Toda esa información es la que nosotros levantamos a través de un plan de persecución y hoy nos va a permitir investigar todo este fenómeno delictivo", señala el fiscal Felipe González.

Ministro Hernán Larraín visitó el Mercado Cardonal

E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, el Mercado Cardonal recibió una visita ilustre. El ministro Hernán Larraín se tomó un respiro tras la interpelación para visitar el histórico edificio, donde conversó con los locatarios para consultar sus inquietudes.

"Llegó como a las 13.00 horas y estuvo conversando con nosotros como una hora. Nosotros le planteamos nuestras problemáticas, el tema de la basura que nos generan los vendedores ambulantes y la delincuencia que es un tema de siempre", explicó Alberto Montenegro, presidente de la asociación gremial del Cardonal, agregando que "algunas personas le preguntaron algunas cosas que no nos competen a nosotros, como el tema del carabinero fallecido y eso, pero nosotros nos abocamos a lo nuestro".

Viña: por 9 votos a 1 aprueban leaseback para solventar deuda

E-mail Compartir

Por un apabullante 9 a 1, el Concejo Municipal de Viña del Mar resolvió realizar un leaseback con un edificio municipal para poder saldar, en parte, la deuda que mantiene a la alcaldía de la Ciudad Jardín en una aguda crisis financiera.

Se trata de un inmueble ubicado en la calle 5 Oriente, conocido como "La Maestranza", que es usado para las labores del Departamento de Aseo. La propiedad fue tasada en 7.000 millones de pesos, suma que se pretende inyectar para solventar la deuda de 18.000 millones que aqueja al municipio. El leaseback es una operación en la que se vende una propiedad al banco por un plazo determinado, en este caso 10 años, en el que se pagan cuotas de arrendamiento que sirven para devolver el préstamo.

La concejala Laura Giannici, comentó que "esto es para pagar deudas, no es para ninguna fiesta ni nada", agregando que puso como condición para votar a favor que los recursos se usaran exclusivamente para reducir la deuda. "Todos los concejales pensaron así", comentó. El edil Víctor Andaúr, dio el único voto en contra, argumentando que "hace falta mayor autocrítica de los altos mandos del municipio" y "yo podría aprobar un leaseback si me dicen que 'vamos a construir una obra que es de adelanto para la ciudad', ahí yo me puedo comprometer porque es una inversión, pero no me parece que se use para una deuda".