Secciones

Continúa ciclo de cine gratuito en la Sala Aldo Francia del Rioja

E-mail Compartir

Continúa el ciclo de cine de acción en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja. En el marco del Ciclo Matinée, Acción 40´s y 50´s, para hoy, a las 16 horas, se tiene programada la proyección del clásico "Rebelde sin Causa", del director Nicholas Ray. Para mañana jueves 21, a las 19 horas, se estrena el documental chileno "Cheques Matta", dirigida por Leonardo Contreras. La cinta del 2017 retrata la búsqueda de obras de pequeño formato, similar a un cheque americano, plasmadas por el pintor Roberto Matta en Europa, quien las envió por correo a sus amigos con problemas económicos durante la dictadura militar en Chile.

Quilpué celebra "Mes de los Pueblos Originarios"

E-mail Compartir

Una serie de actividades tiene preparada la Municipalidad de Quilpué para celebrar el "Mes de los Pueblos Originarios", evento que se realiza en el marco del Año Nuevo Mapuche (We Tripantu), y que busca difundir la cultura indígena. La celebración comenzó ayer con la Feria de Arte Cultura de Pueblos Originarios en la Plaza Municipal Eugenio Rengifo, La feria culmina este viernes 22 a las 18 horas con la presentación del Grupo Folclórico Likankura. El mismo viernes, pero en el Teatro Municipal, se presentará la destacada cantautora mapuche, Daniela Millaleo. El concierto se realizará a las 19 horas.

Raúl Sohr presenta libro "Desastres. Guía para sobrevivir" en el Museo Palacio Rioja

E-mail Compartir

Recomendaciones sencillas y precisas para las personas contiene el libro "Desastres. Guía para sobrevivir" que será presentado por el escritor y periodista Raúl Sohr el viernes 22 de junio, a las 19 horas, en el Museo Palacio Rioja (calle Quillota nº 214, Viña).

La actividad es gratuita y forma parte del programa de fomento literario "Viña Lee", organizado por el Departamento de Cultura con la colaboración de Penguin Random House Grupo Editorial. En esta oportunidad, Raúl Sohr estará acompañado por Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, para dar a conocer una guía práctica de prevención y reacción ante eventuales desastres, caracterizando y presentando al lector información relevante sobre qué hacer ante cada uno de ellos.

Valparaíso tendrá feria internacional del libro

E-mail Compartir

En su primera versión, en diciembre de 2017, la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA) tuvo un éxito rotundo, de una magnitud quizás impensada incluso para los propios organizadores. Durante, y también después de los tres días que duró el evento, las sonrisas abundaban entre el equipo de trabajo. Y no era para menos, ya que en plaza Sotomayor se reunieron un total de 85 stands, con la presencia de 280 editoriales.

Con ese auspicioso inicio, para este 2018, las expectativas de la organización eran altas y no dudaban que el camino sería más llano que la primera vez. No obstante, un retraso en la respuesta del municipio porteño (en relación al año pasado) a su petición para ocupar la plaza Sotomayor, los hizo temer incluso no poder realizar el evento. Pero salió humo blanco, y las solicitudes que enviaron en enero y abril de este año finalmente fueron aceptadas.

La directora de FILVA, Gladys González, respiró aliviada tras confirmarse que entre el 21 y el 23 de diciembre, la plaza Sotomayor albergará el evento cultural en su segunda versión. A pesar del mal augurio inicial, González comenta que "lo bueno es que ya está aprobado el espacio. Entonces ya eso hace que podamos seguir otros cursos y solicitar a privados financiamiento, que era el problema que teníamos anteriormente al no tener claro si podríamos ocupar el lugar".

Con la venia del municipio, agrega la directora, ahora se enfocarán en recuperar el tiempo perdido en cuanto a la organización de la feria. "Vamos a comenzar a hacer las tramitaciones con el consulado boliviano (país invitado), avisar a los escritores y poner todo en marcha".

Juntar recursos

Con la aprobación para usar la plaza en sus manos, ahora la organización se centrará en reunir dinero para solventar los gastos que implica pagar el uso del espacio y, también, los gastos en cuanto a la logística y la producción del evento.

Para conseguir el dinero, adelanta González, idearán una serie de actividades que les permitan tener lo necesario (cerca de 1 millón 100 mil pesos, en total), los que esperan tener en su poder a la brevedad posible, y con fecha límite en diciembre.

Otras ciudades

Además de la actividad central en plaza Sotomayor, el 19 y 20 de diciembre se harán lecturas descentralizadas de la Ciudad Puerto, en Viña del Mar, Quillota y Limache, donde participarán los invitados internacionales y escritores porteños. Además, la feria obtuvo el patrocinio de Senadis para ser la primera feria del libro en Chile 100% inclusiva, con actividades de fomento lector para niños, jóvenes y ancianos en situación de discapacidad. También se trabajará con comunidades haitianas en el ámbito radial y de integración cultural. Asimismo, durante el evento se apadrinará a una escuela municipal para hacer un club de lectura de la literatura del país invitado (Bolivia)y, luego, una donación a la biblioteca del establecimiento escolar de textos cedidos por las editoriales participantes en la feria.